Regresar al índice de asuntos escolares

ASUNTOS ESCOLARES

Programas de estudio

DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA TUTORIAL

Presentación

El programa de Doctorado Tutorial en Ciencias Sociales fue creado en 1986 y forma parte del Programa Nacional de Posgrado (PNP) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT). Está dirigido a aquellas personas que tienen la vocación, la madurez intelectual y una trayectoria académica suficientemente consolidada para poder realizar un trabajo de investigación de alta calidad –bajo una modalidad tutorial– que aporte nuevos conocimientos sobre el universo social y cultural.

Estructura del programa

El programa tiene una duración máxima de cinco años a partir de la fecha de ingreso de los estudiantes. Durante los primeros dos años, los alumnos tienen un total de cuatro cursos complementarios y cuatro seminarios de tesis, diseñados totalmente a la medida de las necesidades de cada estudiante y de su proyecto de doctorado. En este periodo se presentan avances de investigación al final de cada semestre. Las presentaciones posteriores se realizan anualmente, hasta llegar a la defensa pública del trabajo de grado. En la dirección de tesis, la impartición de cursos, la discusión sobre los avances periódicos de los estudiantes y la realización de exámenes finales, participan investigadores de El Colegio de Michoacán y de otras instituciones de alto nivel académico, estimulando el carácter interdisciplinario de los trabajos realizados. Cabe resaltar que el programa es de carácter tutorial, la presencia del alumno en la institución sólo es requerida para presentar sus avances de investigación y para el examen de doctorado.

Perfil de ingreso

Los aspirantes de ingreso deben tener el grado de maestría en alguna de las Ciencias Sociales y Humanas, además de contar con amplia experiencia en la investigación, reflejada en publicaciones académicas (libros, artículos, medios audiovisuales), direcciones de tesis, y participación en seminarios. Los proyectos propuestos necesitan ser acordes con las líneas de investigación de El Colegio de Michoacán.
                 
Proceso de selección

El programa cuenta con una política de recepción permanente de solicitudes de ingreso. Las fechas límite para entrega de documentación son las siguientes:

  • 2 de mayo, para ingreso en septiembre 2007
  • 1° de octubre, para ingreso en marzo 2008

La evaluación y selección de los candidatos es responsabilidad del Consejo de Doctorado que se apoya en dictámenes emitidos por especialistas tanto del Colegio de Michoacán como de otros centros de investigación

MAESTRÍA-DOCTORADO EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL

Antecedentes

Desde su fundación en 1979, el Centro de Estudios Antropológicos se organizó en conformidad con tres principios básicos que responden a la necesidad de enfrentar la integridad académica del pensamiento antropológico. Primero hacemos hincapié en la importancia de realizar nuestras investigaciones a partir de un presente etnográfico. Segundo, como residentes en nuestra área de estudio estamos en contacto directo durante un periodo largo de tiempo con las consecuencias locales y regionales de las investigaciones que realizamos o dirigimos. Por último, insistimos en el vínculo entre la investigación, la enseñanza y la formación de un acervo regional de información ( oral, visual y escrita ) abierto a estudiantes y estudiosos en los niveles regionales, nacionales e internacionales. De esta manera pretendemos formar antropólogos en el oficio y profesión a la vez que mantener el interés en el estudio de la experiencia humana en su totalidad como el objetivo primordial de la antropología.

MAESTRIA-DOCTORADO EN HISTORIA

Antecedentes

El Centro de Estudios Históricos fue uno de los dos pilares en los que se asentó El Colegio de Michoacán cuando don Luis González y un selecto grupo de profesores decidieron aceptar el reto de la descentralización en 1979. Desde su fundación, la investigación ha constituido el objetivo fundamental del Centro de Estudios Históricos y es, por tanto, la actividad primordial de su personal académico. La docencia se práctica estrechamente vinculada a la investigación. El tamaño reducido de los grupos de alumnos facilita que la enseñanza tenga lugar a partir de un diálogo constante y abierto entre los profesores y estudiantes, principalmente enfocado a la formación de investigadores.

MAESTRÍA-DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES ESPECIALIDAD ESTUDIOS RURALES

Antecedentes

Desde su fundación en 1980, el Centro de Estudios Rurales se ha dedicado a la investigación pluridisciplinaria que ve en “lo rural” un objeto de estudio, necesario de construir y enriquecer mediante el conocimiento de sus particulares procesos. Las sociedades rurales se caracterizan por sus complejas dinámicas de cambio en las formas de producción, de comercialización, de propiedad de la tierra, uso de los recursos naturales y de tecnología, en las relaciones entre campo y ciudad, en las migraciones regionales e internacionales y en la definición de actores sociales que por diversas vías buscan solucionar sus problemas cotidianos a nivel individual y colectivo. Con este programa de Maestría-Doctorado el Centro de Estudios Rurales se propone consolidar su vocación académica formadora de investigadores capaces de estudiar los procesos de cambio y el sentido que adoptan los fenómenos empíricos descritos anteriormente.

MAESTRÍA-DOCTORADO EN CIENCIAS HUMANAS ESPECIALIDAD EN ESTUDIO DE LAS TRADICIONES

Antecedentes

La investigación de la estructura, contenidos y funciones de la cultura mexicana, en relación con los diferentes rasgos de identidad que en ella concurren, es una necesidad actual que implica el estudio y rescate puntual de las diversas tradiciones que contribuyen, de una manera o de otra, a su conformación. Estas tradiciones constituyen en su conjunto un rico y variado sistema de manifestaciones, expresiones, formas, contenidos y funciones cuya riqueza y variedad provienen, unas de ellas, de las ricas y nobles culturas milenarias americanas; otras, en cambio, son las tradiciones hispánicas; otras, en fin, de otros universos culturales. Sobre este vasto universo se proyecta la investigación subyacente a este posgrado.

Requisitos de admisión

Título de licenciatura en alguna de las áreas relacionadas con el programa.

Promedio de calificaciones de licenciatura superior a ocho sobre diez.

Compromiso de dedicación de tiempo completo a los estudios y carta de la institución donde trabaja el interesado, otorgando licencia o cualquier otra forma de liberación de las cargas laborales comunes, que garantice la dedicación de tiempo completo al programa.

Solicitud de ingreso.

  • Currículo vitae actualizado con documentos comprobatorios.
  • Examen de comprensión de textos del área respectiva.
  • Comprensión de lectura en alguno de los idiomas extranjeros más empleados.
  • Dos cartas de recomendación y evaluación de profesores o investigadores, según formato anexo a la solicitud.
  • Entrevistas con los investigadores del Centro previa cita.
  • Pago de inscripción.

Calendario de trámites

Solicitudes del extranjero.*
Recepción de documentos: Enero-Abril de 2001
Comunicación de resultados: Junio de 2001
Inicio de cursos: Octubre de 2002
Solicitudes nacionales.
Recepción de documentos: Enero-Abril de 2002
Comunicación de resultados: Junio de 2002
Inicio de cursos: Octubre de 2002

*Nota: Como excepcionalmente algunos estudiantes nacionales también requieren mayor plazo para gestión de becas, en ese caso pueden optar por el calendario de solicitudes del extranjero.

El Colegio de Michoacán, 2005