Regresar a planta
de profesores
Maestría en Geografía
Humana
Norberto ALATORRE MONROY
Licenciatura en Geografía: Universidad Nacional Autónoma
de México (México D.F.)
Maestria en Geografía: Universidad Nacional Autónoma
de México (México D.F)
Formación profesional:
Colegio de Geografía;
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional
Autónoma de México.
Maestría
Posgrado en Geografía
(Evaluación y Conservación de Recursos Naturales);
Facultad de Filosofía y Letras e Instituto de Geografía
de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Doctorado
Actualmente inscrito en el
programa de doctorado del Posgrado en Geografía de
la Facultad de Filosofía y Letras e Instituto de Geografía
de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Lineas de investigación:
- Medioambiente y opciones de turismo sustentable
Publicaciones:
- Bravo, J. L.; Valdés, M.
y Alatorre, N.; DISTRIBUCIÓN VERTICAL DEL OZONO EN
LA CIUDAD DE MÉXICO; 3er. Simposium sobre la Contaminación
del Aire en la Ciudad de México, 23 de febrero de
1999.
- Alatorre Monroy, Norberto y García
Castillo, Ma. de los Angeles.; Generalidades de la situación
actual de los recursos hídricos en La Piedad; Monografía
municipal de La Piedad: La ventana de nuestros días,
la herencia para el nuevo siglo. La Piedad de Cabadas, Michoacán,
Ayuntamiento Constitucional de La Piedad ,2003; pp. 269
– 280.
Descripción del Proyecto
actual:
“Evaluación
del grado de deterioro ambiental de los recursos hídricos
y sus efectos sociales en las microcuencas de Apatzingán
y Buenavista, 1970-2002”.
El uso del agua no sólo
está determinado por la disponibilidad natural del
recurso -aguas superficiales y subterráneas- sino también
por la organización socioeconómica de los usuarios
asentados en las microcuencas de Apatzingán y Buenavista,
lo cual define el acceso al agua y su aprovechamiento. Esto
hace que los diferentes participantes socioeconómicos
recurran a diversas acciones para alcanzar el acceso al agua,
provocando prácticas inadecuadas en la extracción,
empleo y reingreso al medio ambiente del vital líquido.
Para la realización
de este proyecto se hará uso de herramientas múltiples
como son: consulta de material bibliográfico; manejo
de cartografía y estadística por medio de un
SIG; caracterización hidro-geomorfológica de
las cuencas (características físicas, volumétricas
y geométricas) correlacionadas con la disponibilidad
de agua, riesgos naturales y el manejo de cuenca; y la evaluación
social por medio del levantamiento de encuestas socioproductivas
de usuarios del agua, para identificar las condiciones o conflictos
que limitan el uso o distribución de los recursos hídricos
dentro de las microcuencas propuesta por la Comisión
Nacional del Agua.
E-mail: alatorre@colmich.edu.mx
|