Regresar a planta de profesores

Maestría en Geografía Humana


Carlos TÉLLEZ VALENCIA
Licenciado en Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México.
Maestro en Estudios Regionales, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora (Instituto Mora).
Doctor en Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México.

Candidato a Investigador Nacional
Investigador del Estado de Michoacán - Coecyt Michoacán

Lineas de investigación:

  • Procesos económicos y urbano-regionales

Principales publicaciones:

  • Téllez, Carlos (2008), “Altas finanzas y geopolítica para la integración  de América Latina”, en revista Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, Vol. 39, número 153,  abril-junio 2008, ISSN 0301-7036, pp. 185-204.
  • Téllez, Carlos (2007), “El Bajío hacia el fenómeno de las ciudades-región y red territorial. Aglomeraciones y nuevas estrategias productivas”, en libro Un mundo de ciudades. Procesos de urbanización en México en tiempos de globalización, Aurora García Ballesteros y María Luisa García Amaral (coordinadoras), Editorial Geo Forum, España. ISBN 978-84-96002-06-7, pp. 136-148.
  • Téllez, Carlos (2006), “Causas y perspectivas de la expansión del agave tequilero en La Piedad y región noroeste de Michoacán”, en Javier Delgadillo (coordinador) libro Enfoque territorial para el desarrollo rural en México, Instituto de Investigaciones Económicas, CRIM (UNAM), El Colegio de Tlaxcala, México, ISBN 970-9871-13-7, pp. 335-349.
  • Téllez, Carlos (2006), “Las actuales condiciones de acceso al crédito ante la expansión de la banca extranjera en México”, Revista Nicolaita de Estudios Económicos, del Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Julio-diciembre, ISSN 1870-5464, pp. 183-203.
  • Téllez Carlos y Patricia Olivera (2005), coordinadores del libro Debates en la geografía contemporánea, El Colegio de Michoacán, UNAM, Embajada de Brasil y Universidad de Guadalajara, ISBN 970-679-158-2,  pp. 240.
  • Téllez, Carlos (2005), “Reorientación productiva del corredor industrial del Bajío y sus formas urbano-regionales”, en García, José Odón y Carlos Francisco Ortiz (coordinadores) libro Actores sociales, políticas públicas y desarrollo regional en México, del Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México, ISBN 970-703-361-4, pp. 61-88.
  • Téllez, Carlos (2004), “La posible ciudad-región de Irapuato-Celaya-Salamanca”, en revista Regiones y desarrollo sustentable, El Colegio de Tlaxcala AC, Julio-diciembre, No. 7, México, ISSN 1665-9511, pp. 137-164.
  • Mejía, Leticia, Carlos Téllez (2003), libro de texto para secundaria “Geografía I”, editorial Santillana,  México, ISBN 970-29-0734-9, pp. 276.

Proyecto de investigación:

“Ciudades-región y reestructuración urbana en el Bajío”

En este proyecto, el planteamiento conceptual que se retoma es el de urbanización difusa, que tiene que ver con la expansión dispersa o fragmentada del fenómeno urbano, periférico a una ciudad central o una ciudad-región.

La hipótesis que se plantea sugiere que Irapuato, Salamanca y Celaya conforman una sola ciudad-región, como una de las últimas expresiones urbanas en el Bajío, en especial en los últimos diez años, cuando esta región se presenta como un recurso territorial de amplias ventajas comparativas para la producción industrial de gran capital, mediante procesos productivos de maquila. Éste es el principal factor económico que actúa como difusor espacial y causante del fenómeno de la urbanización difusa y la reestructuración urbano-regional en el Bajío.

Objetivos

General

  • Establecer el patrón de reestructuración urbana y económica en la región del Bajío en los últimos 30 años.

Específicos

  • Explorar el patrón urbano actual del Bajío, a fin de identificar las características particulares de su reestructuración económica y territorial.
  • Identificar los posibles núcleos de la ciudad-región que pueda tener lugar en el Bajío, así como su influencia y alcances en una urbanización difusa.
  • Establecer las ventajas comparativas que hacen de la ciudad-región un espacio rentable, limitado o expansivo, así como identificar su posible estado en el ciclo de vida

Email: catv@colmich.edu.mx

El Colegio de Michoacán, 2008