Regresar al índice

Regresar al Programa de Maestría en Geografía Humana

Maestría en Geografía Humana

Estructura del programa

El Programa de Maestría en Geografía Humana tiene la modalidad escolarizada y generacional, y se impartirá durante dos años divididos en ocho trimestres, organizados alrededor de tres ejes rectores: el teórico, el técnico-metodológico y el de investigación (Ver mapa curricular). Estos ejes posibilitan una estructura curricular que permite a los alumnos participar de un lenguaje común propio de la geografía humana, a la vez que les proporcionan los elementos y las condiciones para elaborar su tesis y presentar su examen. De ahí que todas las materias sean obligatorias.

El Eje Teórico tendrá como objetivo proporcionar al alumno un cuerpo conceptual que incorpore y analice las bases epistemológicas y debates actuales sobre geografía humana y algunos enfoques de ciencias sociales, principalmente de la sociología y de la antropología. El eje se fundamenta en el pensamiento de la geografía humana, sus distintas corrientes y enfoques, como un marco general, que permita adentrarse al análisis de algunos de sus campos, también se analizan las principales formas en que se ha abordado la problemática relativa a la construcción, reproducción y transformación del orden social en su dimensión espacial, a partir de algunas corrientes de la antropología y de otras ciencias sociales. En este eje se privilegia el estudio relacionado con los campos de la geografía del turismo, geografía cultural, geografía rural, geografía ambiental, geografía urbana, geografía económica y geografía política, orientaciones que serán abordadas y enriquecidas desde un enfoque interdisciplinario, de ahí que el nombre de las materias no se definan como tales.

Todas las materias relativas a este Eje se impartirán bajo la modalidad de seminario, asignando a los estudiantes un buen número de lecturas para su exposición y debate en cada clase, o en su caso reunión de trabajo. Esta constante práctica de exposición oral en público le servirá como experiencia para su participación en foros académicos. Dichas actividades contribuirán en su capacitación en caso de que el egresado opte por la docencia.

El Seminario permanente de geografía humana constituirá un espacio de análisis y debate de literatura sobre la disciplina y otras ciencias sociales sobre un tema específico. Tiene como objetivos contribuir a que los alumnos compartan un lenguaje común sobre geografía humana a partir del diálogo académico, al igual que reforzar sus conocimientos teóricos relacionados con sus temas de investigación. Al mismo tiempo, el seminario cumplirá con la función de actualización permanente para el cuerpo docente del CEGH. Se llevará acabo en forma mensual y el coordinador será nombrado de acuerdo con las temáticas, las que serán dirigidas en algunas ocasiones por especialistas invitados. El seminario se efectuará durante los ocho trimestres, con carácter obligatorio, pero sin validez curricular.

En el Eje Técnico Metodológico se buscará brindar al estudiante las herramientas metodológicas de la investigación cualitativa y cuantitativa que le permitirán el diseño de estrategias y herramientas de captura, la recopilación y el análisis de la información que sus investigaciones requieran, dando también lugar al análisis del paisaje, a la redacción de textos académicos y al manejo de las bases cartográficas y de sistemas de información geográfica. Las materias serán impartidas combinando las horas clase dadas por el maestro con la práctica de los estudiantes.

El Eje de Investigación es el que permitirá que el alumno, apoyado por su asesor respectivo, realice el trabajo de campo que su tema de investigación requiera; proceda al análisis de los datos; y llegue a la elaboración de su tesis de maestría. Aquí también el asesor trabaja estrechamente con el estudiante para que elabore su marco teórico, sugiriéndole los autores y obras más pertinentes de acuerdo a su tema.

El Colegio de Michoacán, 2005