Regresar al índice

Regresar al Programa de Maestría en Geografía Humana

Maestría en Geografía Humana

Organización de materias por trimestre

Trimestre
Materias
Horas clase a la semana
Horas clase por trimestre
(oficial)
Créditos

Primero

1. Epistemología de la geografía humana
4
48
6
2. Organización soci-espacial
4
48
6
3. Introducción a la metodología de la investigación en Geografía Humana
4
48
6
4. Taller de análisis del paisaje
4
48
3
Seminario permanente de geografía humana
(Sin valor curricular)

Segundo

1. Geografía humana contemporánea
4
48
6
2. Geografía ambiental
4
48
6
3. Territorio y prácticas políticas
4
48
6
4. Bases cartográficas y principios de SIG
4
48
6
Seminario permanente de geografía humana
(Sin valor curricular)
Tercero
1. Procesos de organización del espacio rural
4
48
6
2. Geografía economía y desarrollo regional
4
48
6
3. Geografía cultural
4
48
6
4. Métodos y técnicas de investigación cuantitativos
4
48
6
Seminario permanente de geografía humana
(Sin valor curricular)

Cuarto

1. Procesos urbanos-regionales
4
48
6
2. Geografía turística
4
48
6
3. Métodos y técnicas de investigación cualitativas
4
48
6
4. Taller de construcción de la problemática y de redacción
4
48
3
Seminario permanente de geografía humana
(Sin valor curricular)
Quinto
Trabajo de campo I
16
192
12
Seminario de tesis I
4
48
6
Seminario permanente de geografía humana
(Sin valor curricular)
Sexto
Trabajo de campo II
16
192
12
Seminario de tesis II
4
48
6
Seminario permanente de geografía humana
(Sin valor curricular)
Séptimo
Trabajo de campo III
16
192
12
Seminario de tesis III
4
48
6
Seminario permanente de geografía humana
(Sin valor curricular)
Octavo
Seminario de tesis IV
4
48
6
Seminario permanente de geografía humana
(Sin valor curricular)

Total de créditos 150 (la tesis no tiene créditos)

Desde el inicio de la maestría el alumno contará con un asesor, integrante de la planta de profesores del CEGH y en los casos justificados el asesor podrá ser un profesor-investigador de otro centro de investigación del Colegio. Él lo orientará académicamente y los acompañará hasta la presentación de su trabajo de tesis, formando parte del jurado.

Como requisito de admisión el aspirante a la maestría demostrará su capacidad para desarrollar un anteproyecto de investigación individual donde expondrá su tema, antecedentes, problemática, objetivos y metodología. Al finalizar el cuarto trimestre el alumno elaborará el proyecto de investigación definitivo que lo guiará en el trabajo de campo y lo defenderá ante sus compañeros y profesores locales e invitados. Durante el quinto y sexto trimestre realizará su trabajo de campo y presentará avances por escrito y de manera oral al término de cada periodo.

Con el fin de optimizar el tiempo destinado al trabajo de campo, se han concentrado los dos trimestres asignados para este fin, esperando que el alumno, una vez que haya elegido su lugar o lugares de investigación, pierda menos tiempo en su instalación en la zona de estudio y se concentre en la recolección de los datos.

Los elementos con los que contará el estudiante para elaborar su proyecto de investigación definitivo, los obtendrá de las aportaciones teórico metodológicas en el aula y de las prácticas en campo que requieren las materias: Introducción a la metodología de la investigación en geografía humana, Taller de análisis del paisaje, Métodos y técnicas de investigación cualitativa, Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y Taller de redacción y construcción de la problemática.

En Introducción a la metodología de la investigación, el estudiante realizará una práctica en equipo que iniciará con la selección de algún tema de investigación y culminará con la presentación escrita y oral de los resultados. Durante el Taller de análisis de paisaje se realizarán recorridos de campo en los que se practicará la observación de los aspectos sociales, culturales y naturales que modelan los paisajes, debiendo sistematizar y redactar sus resultados, además le servirá para motivar su interés por algún tema o lugar de estudio. Por su parte, en las asignaturas de métodos y técnicas de investigación cualitativa y cuantitativa se realizarán prácticas diversas, como elaboración de cuestionarios, guías de entrevista, registro en diario de campo, etc. Por último, en el Taller de redacción y construcción de la problemática se le apoyará para que defina el argumento central que guiará su investigación.

Posteriormente, dentro del primer mes del séptimo trimestre, el estudiante elaborará y defenderá su proyecto de tesis, detallando su propuesta de capitulado y una explicación general del contenido de cada capítulo. Durante el resto del tiempo redactará su tesis debiendo presentar formalmente resultados al finalizar cada trimestre, que presentará en forma escrita y que expondrá de manera verbal ante el público, con un comentarista invitado. Se enfatiza que al término del octavo periodo el alumno deberá presentar su tesis.

El Colegio de Michoacán, 2005