Regresar a planta
de profesores
Maestría en Geografía
Humana

Martha CHÁVEZ TORRES
Diplome d'Édudes Approfondir (D.E.A) Espaces, Sociétés Rurales et Logiques Économiques (ESSOR)
Université de Toulouse le Mirail, Francia.
Candidata a Doctora por la Université de Corse Pascal Pauli , Francia.
Maestría en Antropología Social, El Colegio de Michoacán A.C.
Líneas de investigación:
- Espacio, cultura y movilidad
Publicaciones:
Chávez Torres, Martha, 2005, "Bajío, Bajíos: unidades territoriales de una región" en Regiones , núm. 15, León, CICSUG, Universidad de Guanajuato, pp. 117-140.
Chávez Torres, Martha y Esteban Barragán, 1998, "El queso Cotija se nos va de las manos" en Verónica Oikión, Manufacturas de Michoacán, Zamora, El Colegio de Michoacán/Gobierno del Estado de Michoacán; pp. 189-219.
Chávez Torres, Martha, 1998, "Así nos criaron. Enseñanza, trabajo e identidad de la mujer ranchera jalmichana" en González Butrón, María Arcelia y Núñez Vera, Miriam Aidé (Coords.), Mujeres, género y desarrollo. UMSNH/EMAS/CEMIF/CEIDEM, Michoacán, México, pp. 369-380.
Chávez Torres, Martha, 1998, Mujeres de rancho, de metate y de corral, Zamora, El Colegio de Michoacán (Premio Fray Bernardino de Sahagún, INAH-CONACULTA, 1998).
Chávez Torres, Martha, 1994, "Uno es la de todo" en Barragán et al. (Coord.) Rancheros y sociedades rancheras, México, CEMCA/COLMICH/ORSTOM; pp 109-124.
Chávez Torres, Martha
y Esteban Barragán, 1993, "Tiempo y espacio entre
los rancheros jalmichanos" en Relaciones, núm.
54, Zamora, El Colegio de Michoacán, pp. 117-136.
Distinciones:
* Candidata al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) 1999-2002.
* Premio Fray Bernardino de Sahagún. Tesis de maestría,
INAH-CONACULTA. Diciembre de 1998.
* Beca del CONACYT para estudios de maestría en el Colegio de Michoacán, 1989-1991.
Proyecto de investigación:
"Organización
territorial y productiva de las unidades de explotación
familiares en el contexto actual de la globalización.
El Bajío y sus laderas"
Con esta investigación
se pretende dar respuesta a la pregunta ¿Cuál
es la situación en la que se encuentran los productores
de explotaciones familiares, ante los cambios actuales en
la producción, demanda y valorización del territorio
rural, en su lucha por sostenerse en y/o del campo?
Con este propósito,
se analizará, desde el espacio de los lugares (receptáculo
de la globalización y actor de la misma), cómo
los productores en pequeño, tan amenazados y devaluados
en el actual proyecto globalizador (espacios luminosos/espacios
opacos –Milton Santos–), buscan sostener o en
su caso revitalizar sus unidades de producción partiendo
de su dinámica cotidiana, funcionalidad propia y sistemas
de valores en constante transformación. El estudio
de sus estrategias productivas y de la generación de
ingresos, orientadas a la manutención de la familia
y de la propia unidad productiva, también revelará
los avatares de la vía agrícola en el contexto
económico actual y las posibilidades que tiene la recuperación
del carácter multifacético de los sistemas locales
de producción tradicional. Por su parte, el estudio
de los usos y significados del espacio permitirá también
comprender tanto la lógica de los sistemas espaciales
y productivos locales como las estrategias que hacen posible
la pervivencia de esta población ante factores e influencias
externas.
Región de estudio:
San Felipe Chilarillo, municipio de Pénjamo, Gto.,
centro de la investigación y sus relaciones y redes
migratorias con San José de la Paz, municipio de Jesús
María, Jalisco y sus vínculos de trabajo con
la Piedad, Michoacán.
E-mail: martha_c@colmich.edu.mx
|