Regresar al índice
Maestría en Arqueología
Líneas de especialización
El Centro de Estudios Arqueológicos ofrece a los estudiantes tres líneas de especialización en la disciplina arqueológica. En todas ellas, descritas sucintamente adelante, se pretende englobar temáticas que permitan la investigación ya sea de un tema propuesto por los responsables de línea o uno de interés personal.
PRODUCCIÓN E INTERCAMBIO EN EL OCCIDENTE
Responsables:
Dr. Phil C. Weigand
Dr. Eduardo Williams
Dra. Verenice Heredia Espinoza
Mtro. Alberto Aguirre Anaya
Mtro. Rodrigo Esparza López
Esta línea de investigación tiene que ver con uno de los temas de mayor relevancia para la historia mundial: la apropiación, el control y el aprovechamiento de los bienes naturales vitales para nuestra existencia. En la antigua Mesoamérica, la producción e intercambio de recursos estratégicos, escasos o de lujo (v.gr. jade, turquesa, cinabrio, cerámica fina, conchas marinas, obsidiana, sal, metales, entre muchos otros) permitieron la integración de diversas áreas a una estructura comercial que abarcó toda la extensión del sistema mundial mesoamericano y aún más allá: desde Zacatecas en el noroeste de México hasta la zona maya en el sureste.
En los proyectos arqueológicos que constituyen esta línea de investigación se exploran la obtención y distribución de varios productos que los antiguos habitantes del Occidente de México (Michoacán, Jalisco, Colima y Nayarit) consideraron indispensables para su subsistencia, o bien que les permitieron demostrar el estatus social y la relevancia de ciertos personajes o de sus instituciones. Ejemplo de lo anterior es la obsidiana, cuya explotación fue de importancia estratégica para la tradición Teuchitlán de Jalisco, al igual que para todos los pueblos antiguos de Mesoamérica. Por otra parte, los asentamientos prehispánicos ubicados zonas lacustres como la isla de Mezcala, en la laguna de Chapala, fueron importantes para la economía antigua, ya que proporcionaban un sinfín de recursos obtenidos a través de la pesca, la caza y la recolección.
La cerámica es un elemento de vital importancia para los arqueólogos, ya que gracias a su gran durabilidad y variabilidad nos ayuda a comprender el desarrollo tecnológico y los contactos culturales dentro del Occidente y en otras regiones de Mesoamérica. Los estudios etnoarqueológicos proporcionan información procesal sobre este tema, mientras que el estudio con técnicas de arqueometría de las pastas de cerámica, de los pigmentos y de los minerales, nos permiten identificar técnicas de elaboración antiguas. Igualmente, el análisis químico de la obsidiana ayuda a proponer rutas de comercio e intercambio. Finalmente, desde la perspectiva de la arqueología industrial y la arqueología histórica se analizan los diferentes sistemas productivos representados por ingenios azucareros, tocinerías, fábricas de añil, minas, etcétera, en Michoacán durante los periodos colonial, decimonónico y el siglo XX.
ESTUDIO ETNOARQUEOLÓGICO: LA EXPLOTACIÓN DE RECURSOS ACUÁTICOS EN EL LAGO DE CUITZEO, MICHOACÁN
Dr. Eduardo Williams
La cuenca lacustre de Cuitzeo fue un área económica clave para el Estado tarasco prehispánico, gracias a los abundantes recursos naturales de la región. Estos incluían bienes estratégicos como obsidiana, sal, pedernal, cobre, estaño, oro, plata y cinabrio, entre otros. Los recursos naturales del lago como peces, aves acuáticas y plantas silvestres también fueron de vital importancia para la subsistencia, aunque pocas veces se han tomado en cuenta de manera sistemática para analizar el desarrollo histórico de la región.
La presente investigación, de carácter etnoarqueológico, intenta arrojar luz sobre el modo de vida lacustre de esta región en la antigüedad, a través del estudio etnográfico, etnohistórico y arqueológico de actividades como pesca, caza y recolección, con especial atención a la cultura material en contexto sistémico y a los procesos de formación del registro arqueológico, que permitan establecer analogías con el pasado prehispánico.
INVESTIGACIÓN EN EL SITIO ARQUEOLÓGICO DE LOMA ALTA, TEUCHITLÁN, JALISCO .
“ Redescubriendo la Tradición Teuchitlán ”
Mtro. Rodrigo Esparza López
Dentro de los sitios arqueológicos reconocidos en el Estado de Jalisco relacionados concretamente con la Tradición Teuchitlán , el sitio de Loma Alta sobresale de forma especial no sólo por su arquitectura característica de guachimontones sino también por la riqueza en evidencia arqueológica y su buen estado de conservación.
Loma Alta se encuentra en una situación especial debido a la cercanía con el sitio prehispánico de Los Guachimontones. Esta cercanía sugiere una relación entre ambos aún desconocida; conocemos las características arquitectónicas en que se basaron estas sociedades, pero es necesario conocer aún más acerca de la relación entre los asentamientos que dieron origen a la tradición Teuchitlán. Los estudios que se generen de esta investigación servirán para la obtención de nuevos datos que nos permitan entender los procesos sociales en la antigua ecumene del Occidente de México.
Es por ello que, gracias a los esfuerzos coordinados de la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco con el Centro de Estudios Arqueológicos de El Colegio de Michoacán, se pretende realizar los estudios de prospección e investigación en dicho lugar con el fin de logar la conservación y consolidación de las estructuras.
Asimismo, dentro de este proyecto se estudian los yacimientos de obsidiana cercanos al área, cuyo número es aún desconocido, pues su explotación fue muy relevante para las sociedades de la tradición Teuchitlán. En los distintos recorridos de superficie se registran los diferentes modos y técnicas de explotación.
PROYECTO ARQUEOLÓGICO ISLA DE MEZCALA EN EL LAGO DE CHAPALA, MUNICIPIO DE PONCITLÁN, JALISCO
Mtro. Rodrigo Esparza López
Durante la época prehispánica, las islas siempre fueron consideradas como lugares sagrados, llenas de un culto religioso que se enfocaba a sus ancestros. Comúnmente se realizaban peregrinaciones para depositar ofrendas y realizar ceremonias de distinta índole. Tal es el caso de la Isla de Mezcala, la cual contiene una historia muy rica que data desde tiempos muy antiguos.
La Isla de Mezcala es un punto medular de estudio de la unión entre las tres zonas geográficas que confluyen en el Lago de Chapala: el Bajío, la Cuenca de Sayula y los Valles Centrales de Jalisco, los que a lo largo de su historia constituyeron los nichos de desarrollo de las más importantes culturas del Occidente de México.
Con los apoyos de la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco, el Municipio de Poncitlán y el CEQ de El Colegio de Michoacán, se pretende reconocer la historia cultural de la isla, así como el estudio de los diferentes usos que ha tenido a través de los siglos.
LABORATORIO DE ARQUEOMETRIA
Mtro. Rodrigo Esparza López
Mucho de lo que adolecemos los arqueólogos en un proyecto de investigación, es la falta de un análisis científico de los materiales recuperados durante las excavaciones; por ejemplo, el estudio de las pastas cerámicas que ilustran una secuencia cultural completa; el análisis químico de obsidianas que permiten proponer rutas de comercio e intercambio; el análisis de pigmentos y minerales que nos dan cuenta de técnicas de elaboración y producción cerámica, son algunos de los datos importantes que apoyan y amplían en gran medida las investigaciones arqueológicas.
Desde el año 2000, el CEQ se ha interesado en la colaboración con centros de investigación científica como el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ), el Instituto de Física de la UNAM y la Universidad de San Nicolás Hidalgo, con el propósito de crear una red interdisciplinaria para estudiar los materiales arqueológicos. Con el apoyo de CONACYT, esta red ha logrado la creación de un Laboratorio de Arqueometría que ha de funcionar en las instalaciones del CEQ en La Piedad , Michoacán.
El objetivo de éste laboratorio es lograr el análisis de distintos materiales arqueológicos (cerámica, obsidiana, concha, hueso, pigmentos, minerales, metales, etcétera) mediante equipos sofisticados y de vanguardia para la identificación de los restos arqueológicos.
El laboratorio de arqueometría no será exclusivo para los proyectos del CEQ, sino que estará a disposición de los proyectos de investigación que así lo soliciten.
ARQUITECTURA PARA LA PRODUCCIÓN
Mtro. Alberto Aguirre
Inserta en el contexto general de la denominada Arqueología Histórica, esta línea de investigación se ocupa fundamentalmente de la arqueología de los periodos colonial, decimonónico y siglo XX. Su objetivo es el estudio y análisis de los vestigios materiales que dan cuenta de los diferentes sistemas productivos que se manifestaron en una arquitectura industrial especializada durante esos periodos históricos, como por ejemplo los casos de los ingenios azucareros, las tocinerías, la producción de añil, la minería, etcétera. Esta arquitectura sirve de punto de partida para enmarcar a la producción en su contexto histórico y sociocultural, es decir, no considerar al edificio per se , sino ubicarlo en relación con su entorno natural, económico, político y sociocultural. Desde luego esta perspectiva no descarta la arquitectura civil ni religiosa.
En el estudio de estos edificios especializados, la práctica arqueológica permite analizar su historia desde la metodología propia de la disciplina y la compartida entre la arquitectura y la arqueología. A partir de este análisis, es posible obtener el proceso constructivo del edificio incluyendo a cada una de sus partes, sean estructuras abiertas o cerradas, y entender cabalmente su funcionamiento. Los resultados obtenidos con esta manera de acercarse al estudio de la arquitectura, permiten a) estrechar la relación multidisciplinaria, en este caso entre la arquitectura y la arqueología; b) demostrar que la arqueología tiene un campo de acción mucho más amplio que el periodo prehispánico; c) proponer trabajos serios de restauración y conservación arquitectónica que tomen en cuenta la historia constructiva de los edificios y el entorno (natural, social) en el que están inmersos y d) quizá el más importante, contribuir a que el patrimonio arquitectónico sea más comprensible para la sociedad del presente.
RECORRIDO REGIONAL EN TORNO AL VOLCÁN DE TEQUILA
Dra. Verenice Heredia
Si bien varios proyectos arqueológicos se han llevado a cabo al rededor del Volcán de Tequila, aún se desconoce el número de sitios que existen en esta extensa zona; el registro sistemático de sitios arqueológicos en esta importante área, núcleo para el desarrollo de sociedades complejas, aún está en espera. El objetivo principal de este proyecto es efectuar un recorrido regional en torno al Volcán de Tequila, Jalisco. Actualmente se tiene amplia información sobre algunos sitios en esta área (por ejemplo, Guachimontones y Loma Alta), pero no se sabe con certeza cual fue su papel desde la perspectiva regional. Es sumamente importante que las lagunas que existen en esta región sean estudiadas sistemáticamente para obtener una idea de lo que existe en la región. Sólo de esta manera podremos llegar a entender el surgimiento de estas sociedades, en específico de la Tradición Teuchitlán , dentro de un marco regional de estudio. Asimismo, estaremos preparados para entrar en discusiones sobre el surgimiento de sociedades complejas a nivel local, regional y macro regional.
AMBIENTE Y SOCIEDAD
Responsables:
Mtra. Eugenia Fernández-Villanueva
Dra. Magdalena A. García Sánchez
Mtra. Ma. Antonieta Jiménez Izarraráz
En el estudio de las sociedades humanas es de vital importancia poder conocer la relación que establece el hombre con su entorno ambiental. Sin llegar a proponer un determinismo ecológico, es fundamental entender porqué la gente se asienta en un lugar, de qué manera establece una relación de interacción con los recursos naturales, y sobre todo cómo esta relación con el ambiente y sus recursos tiene injerencia en su vida cotidiana y su ámbito simbólico. Es claro que la relación de la sociedad con su ambiente está permeada también por el ámbito político, y que la explotación del paisaje es, en primera instancia, una consecuencia cultural.
Por otra parte, el resultado material de esta relación sociedad-entorno natural que las sociedades humanas han dejado desde el pasado, esto es, toda evidencia antropogénica que queda tanto en el paisaje mismo como en las obras de arquitectura, manifestaciones artísticas, así como todas aquellas resultado de las actividades de la vida cotidiana, constituyen el patrimonio histórico cultural de las sociedades del presente.
En esta línea de investigación, el objetivo es proponer explicaciones que den cuenta de procesos socioculturales a partir del análisis de la relación ambiente-sociedad, la que se aborda desde diversas perspectivas teóricas, en particular desde la ecología cultural. Asimismo, las temáticas pretenden cubrir por un lado, el ámbito productivo, tecnológico y/o simbólico, por otro, el estudio del patrimonio, su reconocimiento, valores y usos, en el presente.
Un apoyo metodológico fundamental para llevar a cabo este objetivo es el enfoque interdisciplinario como instrumento de análisis, lo que permite la interacción continua con especialistas en otras áreas.
Los proyectos al interior de esta línea de investigación son los siguientes.
PROYECTO PARQUE ARQUEOLÓGICO/ECOLÓGICO MESA ACUITZIO
Mtra. Eugenia Fernández-Villanueva M.
Este proyecto considera tres objetivos generales: 1) la investigación, la conservación y la difusión del patrimonio arqueológico, concretamente en el sitio conocido como Zaragoza (municipio de La Piedad , Michoacán); 2) el rescate ecológico y 3) la integración de la comunidad que habita en las inmediaciones, concretamente en Zaragoza, Acuiztio y La Unión de Guadalupe, donde habitan más de 200 familias.
El conocimiento regional se ve favorecido con el estudio de este asentamiento, toda vez que comparte rasgos culturales relevantes con el mundo mesoamericano de las “altas culturas”, como el juego de pelota y basamentos piramidales. No obstante, presenta particularidades como los petrograbados asociados a -o que incluso forman parte de- las estructuras arquitectónicas, la representación del propio asentamiento tallada en piedra, con planos abatidos como modo de representación, y un sistema constructivo con base en módulos en el juego de pelota.
En futuras temporadas de campo se pretende obtener más datos para establecer la cronología precisa del asentamiento, conocer el sistema constructivo de las principales estructuras del centro ceremonial, liberar y consolidar dichas estructuras, implementar un vivero con las especies locales y poner en operación un eco-parque arqueológico.
ARQUEOLOGÍA, EDUCACIÓN Y PATRIMONIO CULTURAL
Mtra. Magdalena A. García
Ante la inminente destrucción del patrimonio cultural, en particular el patrimonio histórico en su más amplia acepción (prehispánico, colonial, decimonónico, siglo XX), es un hecho que las instituciones responsables de su salvaguarda como el INAH, el INBA o la DEH , no se dan abasto para cuidar, mantener y preservar lo que actualmente está abierto al público, y mucho menos todo aquel patrimonio que está registrado pero aún está en vías de ser objeto de investigación, restauración o mantenimiento.
En el ámbito académico se han discutido diversas estrategias para poder lograr el cometido de conservar el patrimonio histórico, pero la mayoría de ellas están dirigidas a los científicos sociales y a las instituciones que patrocinan sus acciones. Una línea de investigación sin embargo, ha insistido en la necesidad de involucrar a la sociedad civil en esta titánica tarea y, de acuerdo con los resultados de algunos casos ejemplares entre los que destaca el sitio arqueológico de Monte Albán, en Oaxaca, ha sido evidente que la aplicación de la máxima “conocer para entender, entender para conservar”, ha permitido a la sociedad hacerse corresponsable de la salvaguarda de su patrimonio. En este marco, una línea de investigación hasta cierto punto novedosa, es la de incidir en la currícula educativa, principalmente en educación media (secundaria) y media superior (preparatoria), mediante la realización de planes de enseñanza de la historia antigua. El objetivo de este proyecto es entonces mostrar desde la educación escolar la relevancia que el pasado del que provenimos tiene en la vida cotidiana actual, a partir de elementos conocidos: entorno ambiental, tecnología, características alimentarias, etc. Tal objetivo tendrá resultados a mediano y largo plazo, principalmente resaltar la necesidad de conservar el patrimonio cultural en su entorno natural.
ESTUDIOS DE PATRIMONIO CULTURAL
Mtra. Antonieta Jiménez Izarraráz
El patrimonio arqueológico de México tiene un fuerte potencial para convertirse en uno de los pilares en el desarrollo nacional. Inserta en la línea de investigación Ambiente y Sociedad, los Estudios de Patrimonio pretenden abordar los temas de manejo y gestión de los recursos patrimoniales (arqueológicos, históricos, naturales), analizando su historia y el contexto nacional e internacional en el cual están inmersos, así como los valores y usos que como patrimonio se adjudican, y que constituyen el sustento del impacto social que generan. La línea pretende contribuir al fortalecimiento entre la investigación de calidad de los recursos culturales y el impacto social que generan a través los beneficios que otorgan en todas las esferas de la sociedad.
En el marco de los proyectos “Reserva Patrimonial del Curutarán”; “Tepalcatepec”; “Proyecto Parque Arqueológico-Ecológico de Zaragoza” y “Peralta”, el Centro de Estudios Arqueológicos abre una línea de investigación dedicada a estudios de patrimonio, en los cuales se analizan las estrategias de potenciación de los beneficios que trae el patrimonio de calidad.
LAS TRADICIONES ARQUEOLÓGICAS DEL OCCIDENTE DE MÉXICO.
Responsable:
Mtro. Efraín Cárdenas García
Dra. Agapi Filini
En el registro arqueológico del Occidente de México se han documentado determinados complejos culturales: la tradición Teuchitlán de Jalisco, la tradición del Bajío, las tumbas de tiro del Opeño en Jacona, el Complejo Cuitzeo en la Cuenca de Cuitzeo, Michoacán, y otros en las Cuencas de Pátzcuaro, Zacapu, la Sierra Gorda de Guanajuato, los Valles Centrales de Jalisco y la llamada Tierra Caliente de Michoacán.
El objetivo general de esta línea de investigación es la formación de investigadores en las más recientes técnicas de campo y la generación de conocimiento sobre las tradiciones del Occidente, mediante la aplicación de modelos y planteamientos teóricos-metodológicos recientes. Asimismo, documentar la naturaleza de los sitios arqueológicos, identificar los rasgos culturales diagnósticos de cada tradición y definir su importancia en el desarrollo de la complejidad social en esta región, con el fin de explicar la evolución cultural y los procesos de cambio. Así, ponderamos temas como la explotación de recursos básicos para subsistencia y aquellos que resultaron estratégicos para el desarrollo socio-económico, las dinámicas sociales y culturales establecidas entre el Occidente y otras áreas culturales de Mesoamérica, y el estudio de la cultura material a través de análisis iconográfico comparativo, entre otros.
Para alcanzar tales objetivos, se realizan extensos reconocimientos de campo y proyectos de exploración y excavación a nivel de sitio. Las herramientas de la investigación multidisciplinaria incluyen el mapeo y la prospección arqueológica para la delimitación territorial con el uso de fotos aéreas y cartas (INEGI), bases de datos (Atlas Arqueológico de Guanajuato, Atlas Arqueológico Cuitzeo), fechamiento por radiocarbono, y técnicas nucleares y convencionales para la determinación y caracterización elemental de materias primas como PIXE, difracción de rayos X, espectroscopía Mössbauer y activación neutrónica, entre otros.
Los proyectos al interior de esta línea de investigación son los siguientes.
DINÁMICAS CULTURALES ENTRE EL OCCIDENTE Y EL CENTRO DE MÉXICO: EL PERIODO FORMATIVO
Dra. Agapi Filini
El objetivo principal del proyecto es examinar una de las culturas menos conocidas del Occidente de México y de Mesoamérica en general, la denominada Chupícuaro, y la interacción que tuvo dicha cultura con otras regiones, especialmente con la Cuenca de México. El proyecto trata de sistematizar nuestros conocimientos a través de la definición de los elementos diagnósticos y la delimitación territorial de dicha cultura así como su expansión en distintas regiones de Mesoamérica.
ATLAS ARQUEOLÓGICO CUITZEO
Dra. Agapi Filini
E ste proyecto surge de la demanda por la protección de los recursos culturales y naturales de la Cuenca de Cuitzeo, así como la conservación del patrimonio cultural, en virtud de que varios factores como las obras de infraestructura y el tráfico ilícito de bienes tangibles, por mencionar sólo algunos, afectan cotidianamente a los sitios. El objetivo general del proyecto se dirige a la reconstrucción de una secuencia cronológica y la interpretación de patrones de asentamiento; el objetivo específico del proyecto, es el análisis de espacios (explotación e intercambio de recursos con especial referencia al comercio de la obsidiana) y territorios (interacción y territorialización; relaciones de jerarquización social y política). |