PROTOCOLO

Sustentabilidad Patrimonial de la Cuenca del Río Tepalcatepec

Coordinadores: Alejandro Toledo, Esteban Barragán y Juan Ortiz

RESUMEN

Como unidad espacial y ecogeográfica de carácter regional, la cuenca del Tepalcatepec está integrada por una alta diversidad de patrimonios naturales y culturales, que reúnen condiciones especiales para analizar procesos ecológicos y humanos de larga duración. La cuenca es un sistema complejo, dinámico y abierto, cuyos componentes naturales y culturales se encuentran estrechamente interconectados. Los estudios a desarrollar tendrán un enfoque Inter y transdisciplinario y su eje común será el análisis de los diversos paisajes de la Cuenca. La sustentabilidad patrimonial implica mantener la alta calidad de las funciones ambientales y culturales de los ecosistemas: regulación, producción, hábitat e información.

Los productos esperados incluyen: estudios, inventarios, publicaciones y difusión de la riqueza patrimonial de la cuenca; propuestas para el manejo integrado y sustentable de los bienes patrimoniales y para el ordenamiento ecológico del territorio; proyectos de desarrollo regional integrales que comprendan las zonas altas, intermedias y bajas de la cuenca; programas para la conservación del patrimonio artístico, habilidades, capacidades y conocimientos tradicionales; y formación de recursos humanos (capacitación académica y profesional a estudiantes, agentes de gobierno y promotores locales).

El proyecto se propone:

  1. Impulsar la generación de conocimientos que sirvan de base para el manejo sustentable del patrimonio natural, histórico y cultural de la Cuenca.
  2. Orientar un desarrollo que se traduzca y sustente en la capitalización del patrimonio natural y cultural en beneficio de las poblaciones locales.
  3. Integrar un grupo de trabajo que pueda desarrollar un modelo de intermediación estratégica entre distintas disciplinas, instituciones y la población local.


Palabras claves:
Cuenca, paisaje, patrimonio, ordenamiento ecológico y sustentabilidad patrimonial.

ANTECEDENTES

El Proyecto es el producto de un esfuerzo interinstitucional promovido originalmente por El Colegio de Michoacán, A.C. (Colmich), el Instituto Nacional de Ecología (INE-Semarnat:Dirección General de Ordenamiento Ecológico-Dirección de Cuencas Hídricas), el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana (UV) y el Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán (ITSA), en el marco de convenios generales de colaboración. A ellas se han agregado otras instituciones de distintos niveles como: la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH Michoacán y México), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM Instituto de Geografía e Instituto de Ecología) Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de la Región (CIIDIR IPN) y las Presidencias Municipales de Apatzingán, Buenavista, Tepalcatepec, Parácuaro, Nueva Italia y Gabriel Zamora.

Los trabajos de preparación y diseño del proyecto han comprendido la realización de dos seminarios académicos y 8 temporadas de trabajo de campo en el periodo entre junio de 2002 y enero de 2003. En los que se han recolectado información, identificado proyectos articuladores y propuestas de investigación. En los Seminarios realizados en Zamora y en Apatazingán se plantearon los proyectos parciales y se establecieron metas, programas y compromisos entre los participantes para el periodo 2003-2006, cuando se concluirá esta Primera Etapa del Proyecto.

OBJETIVOS

Objetivos Generales

  1. Impulsar la generación de conocimientos que sirvan de base para el manejo sustentable del patrimonio natural, histórico y cultural de la Cuenca del Río Tepalcatepec.
  2. Contribuir al desarrollo de las poblaciones de la Cuenca, concebido éste como un proceso que favorezca las potencialidades de los distintos patrimonios naturales y culturales acumulados y resguardados por cada grupo social en su respectivo territorio.
  3. Orientar un desarrollo que se traduzca y sustente en la capitalización del patrimonio natural y cultural de los habitantes de la Cuenca.

Objetivos Específicos

  1. Conocer y explicar la naturaleza de las relaciones entre procesos físicos, biológicos, históricos, económicos y sociales que influyen en el comportamiento de la Cuenca como un sistema ecológico-cultural.
  2. Generar indicadores socioambientales que permitan identificar los principales ejes de una política de ordenamiento ecológico territorial, bajo un enfoque de sustentabilidad patrimonial, capaz de replicarse en otras regiones.
  3. Integrar un grupo de trabajo que pueda desarrollar un modelo de intermediación estratégica entre distintas disciplinas, instituciones y la población local para enfrentar problemas complejos.

DEFINICIONES Y POSICIONAMIENTO

LA CUENCA HIDROGRÁFICA es una área específica de la superficie de la Tierra, delimitada por un parteaguas, en la que fluye el agua hacia un mismo punto y donde: se combinan fenómenos físicos (hidroclimáticos, geológicos) biológicos (flora y fauna) y actividades humanas; existen tipos específicos de interacciones entre estos componentes y tipos definidos de intercambio de materia y energía entre ellos y con otros fenómenos naturales; estos componentes físicos (sustrato, agua,suelo), biológicos (flora y fauna) y humanos (socioeconómicos y culturales) están todos interrelacionados y sus equilibrios y el de la cuenca entera dependen de estas relaciones.

EL PATRIMONIO NATURAL es el conjunto de bienes y servicios ambientales que constituyen la base biofísica del sostenimiento de la sociedad y que se conoce también como el capital natural o la base de recursos naturales que hacen posible la reproducción de la sociedad y que garantizan su mantenimiento en el largo plazo. Este concepto tiene tanto connotaciones biofísicas (espacios locales, suelos) como relaciones simbólicas de bienes y servicios capaces de definir la identidad de un grupo social (terruño).

EL PATRIMONIO CULTURAL
es el producto más elaborado, primordial y valioso de la sociedad. La cultura es una doble concentración de capital humano: cognitivo y técnico (prácticas, saberes) y simbólico, mitológico y ritual (creencias, normas, valores). También es una acumulación de memoria y organización. Por lo tanto, un patrimonio cultural permite la conservación, la comunicación y la transmisión de dicho capital de individuo a individuo y de generación a generación.

LA SUSTENTABILIDAD PATRIMONIAL
es una metáfora que nos permite poner de relieve la importancia de los elementos naturales y culturales de un territorio determinado. Este patrimonio se define por cuatro funciones ambientales y culturales básicas: funciones de regulación: procesos ecológicos básicos y sistemas de soporte de la vida (ciclos biogeoquímicos, regulación climática, purificación de agua, etc.); funciones de producción: los bienes y servicios cosechados de los ecosistemas y agrosistemas (alimentos, materias primas, recursos genéticos, etc.); funciones de hábitat: provisión de refugios y lugares de reproducción para la flora y fauna silvestre y sitios para la conservación de la diversidad biológica y genética y para los procesos evolutivos; funciones de información: provisión de posibilidades para la recreación y el goce estético, información histórica y cultural, educación e investigación científica. El objetivo de la sustentabilidad patrimonial es alcanzar y mantener la alta calidad de estas funciones.

PLANTEAMIENTOS METODOLÓGICOS

Inter y Transdisciplinaridad

Los estudios a desarrollar tendrán un enfoque inter y transdisciplinario y su eje común será el análisis de los diversos paisajes de la Cuenca (Ver anexo 1). El paisaje, definido como "lo que se ve", en nuestra perspectiva es un complejo formado por la actividad del sustrato rocoso (relieve), el suelo, el agua, el aire, las plantas, los animales y las actividades humanas, el cual forma una entidad reconocible (unidad paisajística). El paisaje, como la expresión de los procesos que ocurren en una cuenca es el resultado de la combinación de la naturaleza, las técnicas y la cultura de los hombres. Se abordará el análisis del paisaje como un sistema biótico, económico/ecológico y como espacio cultural y de prácticas sociales. Los estudios se proponen mejorar nuestro conocimientos sobre la manera en la cual estos procesos interactúan y proveer de un marco conceptual que permita la comprensión de las relaciones, cambiantes en el tiempo, entre la sociedad y su medio ambiente, en los contextos de una cuenca hidrológica.

Preguntas Rectoras

¿Cómo influyen los factores ecológicos, socioeconómicos y culturales sobre las prácticas de usos del suelo y, de este modo, sobre los patrones de paisajes? ¿Cuáles son las influencias de los patrones de los paisajes sobre el patrimonio natural, esto es, la calidad ambiental (la condición ecológica) y la oferta de recursos (bienes y servicios); y sobre el patrimonio cultural, esto es, los factores humanos que determinan la construcción de los paisajes, en una cuenca? ¿Cómo construir y desarrollar una estrategia de sustentabilidad basada en el mantenimiento de la alta calidad de ambos patrimonios? (Ver anexo 2)

Las Estrategias de la Investigación

Base de datos y cartografía (Sistema de Información Geográfica: SIG). El manejo de la información se hará a través de un Sistema de Información Geográfica, capaz de soportar las siguientes funciones: proveer de una estructura informática adecuada y eficiente para almacenar y manejar información numérica, cartográfica y cualitativa de los sistemas naturales, socioeconómicos, históricos y culturales; agregar y desagregar datos a nivel global de la cuenca hidrológica y por unidades de paisajes; facilitar la localización de áreas ecológicas y culturales especialmente sensibles; soportar el análisis estadístico y espacial de los sistemas estudiados; proveer de indicadores útiles para la conservación de bienes patrimoniales y la ejecución de políticas de desarrollo regional. Generar modelos de sustentabilidad del patrimonio natural y cultural al nivel de paisajes, microcuencas y regiones.(Ver anexos 3 y 4)

Bloques de Investigación

La organización interna de la investigación considera tres grandes bloques del trabajo interdisciplinario. En los dos primeros (A y B) las actividades se concentrarán en la recolección de datos, la caracterización y el diagnóstico de los sistemas naturales, socioeconómicos y culturales. En una segunda fase se realizará una tarea de síntesis e integración de tales sistemas a fin de obtener una visión al nivel de los paisajes de la Cuenca (C) y de los Proyectos Articuladores (D).

A. Sistema natural

  1. Definición y clasificación de los tipos de clima y de los diferentes pisos térmicos.
  2. Descripción y caracterización de la estructura geomorfológicas (ángulo de las pendientes, disección horizontal, disección vertical) y unidades morfológicas del relieve.
  3. Caracterización y Clasificación de los suelos.
  4. Caracterización hidroecológica y zonificación funcional hidrológica.
  5. Cartografía y caracterización de los paisajes.
  6. Caracterización de la biodiversidad y su relación con los paisajes.
  7. Análisis de los cambios en la cobertura vegetal y los usos del suelo.

B. Proceso histórico de los sistemas socioeconómicos.

  1. Demográfico y social: relaciones funcionales entre la población y su medio ambiente.
  2. Histórico y cultural: evolución de las relaciones entre la sociedad y su medio ambiente.
  3. Económico: actividades productivas y presión sobre los recursos.
  4. Político: los conflictos, las posibilidades y los obstáculos para el manejo integrado de los recursos.
  5. Institucional: políticas públicas y bienes patrimoniales

C. Patrimonios culturales: el análisis integrado de los paisajes

  1. Los paisajes naturales y culturales.
  2. Los bienes y servicios patrimoniales.
  3. Los potenciales y las limitaciones naturales y sociales para las actividades productivas.
  4. Los balances de las disponibilidades y del deterioro patrimonial.
  5. Las fragilidades y las vulnerabilidades naturales y sociales.
  6. La Sustentabilidad patrimonial.

D. Proyectos Articuladores

Estos proyectos han sido identificados en los trabajos de campo y en las tareas de preparación del Proyecto por los investigadores participantes, especialmente de los Centros de Estudios Rurales, Arqueológicos y de Geografía Humana de El Colegio de Michoacán, en colaboración con diferentes representantes de las comunidades donde se encuentran localizados. Se pretende que, a partir de ellos, se establezcan mecanismos de trabajo interdisciplinarios, se ejecuten tareas de planificación participativas en estrecho contacto con los diferentes sectores de las comunidades involucradas y se consoliden los trabajos de largo plazo programados en el Proyecto General. Tales proyectos inciden en los diferentes ejes de trabajo: conservación de ecosistemas, identificación de áreas de alta biodiversidad, zonas de endemismos, paisajes culturales de elevada diversidad y riqueza vinculados con el patrimonio arqueológico, arquitectónico, manufacturero y de las tradiciones.

D.1. Proyectos identificados en la Cuenca Baja (Tierra Caliente)

D.2 Proyectos Identificados en la Cuenca Media

D.3 Proyectos Identificados en la Cuenca Alta

PRODUCTOS