Portada | Proyecto Mundus Symbolicus | Actividades académicas
Publicaciones | Documentos auxiliares
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||
III SEMINARIO DE EMBLEMÁTICA FILIPPO PICINELLI
Si bien el seminario en un principio se originó como un espacio de reflexión y discusión para la elaboración y análisis de los estudios introductorios a los libros de El mundo simbólico que serán publicados por El Colegio de Michoacan, desde un principio ha estado abierto a otras líneas de investigación relacionadas con la literatura emblemática y con sus manifestaciones. Entre las que se encuentran: el impacto de la literatura emblemática y el desarrollo de una cultura simbólica en la Nueva España; la interrelación entre texto e imagen y la cultura emblemática; las fuentes de la literatura emblemática; teoría y práctica de la literatura emblemática hispánica; y los espacios en donde se desarrolló la cultura simbólica. En la primera sesión del encuentro se discutió el contenido de las siguientes introducciones: Los instrumentos musicales, libro XXIII de Lucero Enríquez; Las aves y sus propiedades, libro IV: “Una aproximación a las fuentes clásicas en El mundo simbólico” de Bárbara Skinfill Nogal, Dioses, héroes y hombres, libro III: “Emblemática de los nombres bíblicos” de Herón Pérez Martínez; Dioses, héroes y hombres, libro III: “Los dioses paganos” de Arnulfo Herrera. En las otras mesas de trabajo del primer día se abordaron los siguientes temas: “Fludd y la genealogía de los emblemas musicales” de Jorge Alcázar; “Sentimientos religiosos en texto e imagen. La profecía del padre Carranza de 1749 y el cuadro de las autoridades indígenas del pueblo de Ecatepec de 1809” de Marta Terán; “Huella de la fábula e indicios del emblema en el Códice Florentino. Tradición clásica y humanismo en la cultura indocristiana” de Pablo Escalante Gonzalbo; “El Libro del juego de las suertes (siglo XVI): Iconografía y texto” de Margarita Peña; “Idea de un Príncipe Político Christiano algunas reflexiones sobre Saavedra y Fajardo” de Alejandro Arteaga Martínez; “Templum iustitiae: Emblemática jurídica virreinal” de Salvador Cárdenas; y “Entre el cetro y el báculo: Un espejo emblemático para Don Juan Palafox” de Jaime Cuadriello. La temática del segundo día giró en torno al “Análisis de la pictura de los libros de emblemas hispanos” de José Julio García Arranz; “Motes, pseudomotes y paramotes en le emblemática hispánica” de Cirilo García Román; “Los recursos emblemáticos en el teatro del Siglo de Oro” de Eugenia Revueltas; “La emblemática teatral en Hernán González de Eslava” de Edgar García Valencia; “Túmulos funerarios. La muerte iluminada” (video) de Víctor Cruz Lazcano; “La alegoría del sol y los emblemas solares en El sol triunfante...” de Isabel Terán; “Motivos para una edición crítica moderna del Túmulo imperial de la gran ciudad de México” de José Quiñones Melgoza; “Túmulo en honor del Rey Prudente, Felipe II de 1600: Claves de su lectura emblemática” de Dolores Bravo; “Más allá de la decoración y del simbolismo: la representación y lo ornamental en la sillería del coro de la catedral de Puebla” de Patricia Díaz Cayeros; “Calaveras y hachas: las dos caras de la polémica novohispana tras la expulsión de los padres de la Compañía” de Rosario Granados y Désirée Moreno; “Los animales del Génesis” de Nelly Sigaut; “Los emblemas marianos de la capilla de la Virgen en la cartuja de Burgos: el modelo pintado y su repercusión iconográfica” de Patricia Andrés González; y, finalmente, comentaron los trabajos presentados Rosa Lucas, Alberto Carrillo, Nora Jiménez y Enrique Pérez Castillo. Esta reunión académica contó con veinte asistentes, además de una audiencia virtual que pudo seguir las mesas de trabajo en vivo por internet. INSTITUCIONES PARTICIPANTES:
INSTITUCIÓN DE APOYO:
|