Portada | Proyecto Mundus Symbolicus | Actividades académicas
Publicaciones | Documentos auxiliares
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||
IV
SEMINARIO INTERNACIONAL DE EMBLEMÁTICA FILIPPO PICINELLI:
En las mesas de trabajo del primer día se abordaron los siguientes temas: “La doctrina de la Inmaculada Concepción: el tema de la inventio” de Jaime Cuadriello, “Una Victoria de San Ignacio de Loyola de Diego Díaz” de Patricia Andrés González, “Guadalupe emblematizada: grabados italianos y letras capuchinas en torno a la Virgen de Tepeyac” de Rosario Granados, “Emblemática y representación: el libro de los instrumentos de labranza de Filippo Picinelli” de Pedro Ángel Palou, “Filippo Picinelli y Juan Amós Comenio. Una tradición compartida” de María Esther Aguirre Lora, “Ex typographia. Difusión de la cultura emblemática a través de las marcas tipográficas en Valladolid, siglos XVII y XVIII” de Claudia Raya Lemus y Carlos Castillo Martínez, “El Sola Busca o los guerreros antiguos: Un tarot único” de Enrique Pérez Castillo, “Esferas, ríos y profetas en un oráculo emblemático de los siglos XV-XVI” de Margarita Peña y “Las banderas blancas de los indios en la guerra de Independencia 1808-1811” de Marta Terán. La temática del segundo día giró en torno al “El caso de la inscriptio emblemática: Fuentes, formas y funciones” de David Graham, “El emblematismo discursivo de los refrenes hispánicos” de Herón Pérez Martínez, “Antecedentes de la emblemática en la cultura jurídica” de Alberto Carrillo, “Una alusión emblemática en El coloquio de los perros” de Jorge Alcázar, “Presencia de la emblemática en los sermones fúnebres para el obispo Fernández de Santa Cruz (Puebla, 1699)” de Monserrat Galí, “Los artistas indígenas de la Nueva España y su conocimiento de las figuraciones simbólicas de Occidente. O nueva búsqueda de contenidos alegóricos y emblemáticos en el arte indocristiano del siglo XVI” de Pablo Escalante, “Misterios de la fe y peligros del alma: el sotocoro de la capilla de San Idelfonso, Puebla, 1625-1627” de Jesús Márquez Carrillo, “De la hermenéutica a la impudicia, o los cambiantes destinos de un artefacto del siglo XVIII” de Lucero Enríquez y “La infortunada recepción de un emblema en el siglo XVIII” de Désirée Moreno. Las sesiones del tercer día trataron de “Los emblemas de La Aduana de Apolo de fray Antonio de Segura” de Arnulfo Herrera, “Variaciones sobre un mismo tema” de Eugenia Revueltas, “El enigma emblemático de El Sueño, de Sor Juana Inés de la Cruz” de Rocío Olivares Zorrilla, “Arte efímero para una historia perpetua: el coloquio V de Fernán González de Eslava” de Edgar García Valencia, “Teatro y emblemática: arco-escenario para la Comedia de San Francisco de Borja” de Dalia Hernández, “Las inscripciones latinas en las cartelas del túmulo a Carlos II en Coatepec, 1701” de Alejandro González Acosta, “El triunfo de las armas españolas en las juras reales de la Ciudad de México (1710-1712)” de Salvador Cárdenas, “Los emblemas en El sol triunfante...” de Isabel Terán y “Un arco triunfal novohispano del siglo XVIII” de Dolores Bravo. Para concluir esta reunión académica fue presentado el volumen Esplendor y ocaso de la cultura simbólica de la “Colección Emblemata. Estudios de Literatura Emblemática” por Patricia Andrés González (Universidad de Valladolid, España/Sociedad Española de Emblemática), por Edgar García Valencia (Universidad Veracruzana) y por Isabel Terán (Universidad Autónoma de Zacatecas). Esta reunión académica contó con alrededor de setenta asistentes, además de una audiencia virtual que pudo seguir las mesas de trabajo en vivo por internet y participar por este mismo medio en las discusiones. INSTITUCIONES PARTICIPANTES:
INSTITUCIÓN DE APOYO:
|