Portada | Proyecto Mundus Symbolicus | Actividades académicas

 

Publicaciones | Documentos auxiliares



 

 

PROYECTO MUNDUS SYMBOLICUS

Durante los siglos XVI, XVII y XVIII la emblemática gozó de una notable presencia en la literatura y en el arte de Europa. Con la llegada de los evangelizadores, artistas y literatos al Nuevo Mundo, este lenguaje icónico-literario repercutió de manera inmediata en el arte y la literatura de América. Ejemplo de esa preponderancia es el caso de la Nueva España, donde la emblemática gozó de una amplia recepción durante la época colonial y su existencia se prolongó hasta el siglo XIX. Por ello, es de suma importancia estudiar la difusión y la repercusión de esta longeva tradición simbólica en el arte y la literatura mexicanos.


        El Centro de Estudios de las Tradiciones interesado en rescatar e investigar las tradiciones que conforman nuestra cultura e identidad, ha promovido el estudio y la traducción de textos en neolatín y en lenguas indígenas que influyeron en la cultura novohispana. De aquí surgió en 1987 la creación de un equipo de investigadores-traductores de El Colegio de Michoacán, procedentes de distintas disciplinas y con amplios conocimientos en la traducción del latín, que además de sus proyectos personales de investigación colaborarían en el Proyecto Mundus Symbolicus.


        El proyecto consiste en la primera traducción al español del Mundus Symbolicus del abad milanés Filippo Picinelli (1604-1686). La obra es una vasta enciclopedia de empresas que tuvo gran influencia en el arte, la literatura, y en las fiestas civiles y religiosas de la sociedad europea y de la americana de los siglos XVII y XVIII.


        El Mondo Simbolico, escrito originalmente en toscano por el agustino Filippo Picinelli en 1653, gozó de gran fortuna editorial ya que contó con numerosas ediciones. Una circunstancia que contribuyó a su extensa difusión fue la traducción al neolatín que salió a la luz en Colonia en 1681. La traducción, titulada Mundus Symbolicus, fue realizada por otro agustino, Agustín Erath, quien no sólo se ocupó de traducirla, sino que la reestructuró y enriqueció con partes sustanciales.       


         Ahora la traducción al español se realiza a partir del texto neolatino, porque esta versión fue la que tuvo mayor impacto en la cultura novohispana. Dada esta constante presencia de la obra durante los siglos XVII y XVIII en las bibliotecas conventuales y en las particulares, en la oratoria sagrada, en los certámenes poéticos y en las fiestas civiles y religiosas, es indispensable llevar a cabo la traducción al español, ya que es una importante herramienta de análisis que permitirá encontrar una de las tantas llaves para la interpretación acertada tanto de la iconografía en el arte novohispano, como la del simbolismo en la literatura barroca y más aún el arte y la literatura de la Monarquía hispánica.      


             En la actualidad se cuenta con la traducción total de trece libros y con la parcial de dos, y se encuentran en proceso de traducción otros seis libros. De los libros traducidos han sido publicados seis (Véase Plan de la publicación). Los demás libros traducidos y que se hallan en proceso editorial son: Los árboles, sus frutos y propiedades, Los instrumentos musicales y Los instrumentos agrícolas. Los libros parcialmente traducidos son: Dioses, héroes y hombres y Los cuadrúpedos y sus propiedades. Los libros que están en proceso de traducción son: Las hierbas, Las gemas y piedras preciosas, Los edificios y sus propiedades, Los instrumentos navales, Los instrumentos matemáticos y Los instrumentos militares. Libros de próxima aparición: Las aves y sus propiedades, Los instrumentos mecánicos y Los instrumentos de juego.  

Modificado el ( 10/noviembre/2008 )