Regresar al índice
Doctorado en Ciencias Sociales
Especialidad Estudios de las Tradiciones
Líneas de
investigación
Siendo la investigación el objetivo y sustento del doctorado en tradiciones de la cultura mexicana y siendo tan vasto el campo de las tradiciones de la cultura mexicana, las líneas de investigación que lo sustenten dependerán del cuerpo de investigadores del CET tanto como de los investigadores nacionales y extranjeros con quienes esté en relación. A estas líneas primarias de investigación directa sobre la realidad cultural mexicana, hay que añadir una serie de líneas secundarias de investigación configuradas por el conjunto de los aspectos teórico-metodológicos y de las disciplinas implicadas en el programa docente. En todo caso, como queda señalado arriba, el estudiante deberá adscribirse a una de estas líneas de investigación y aprobar cuatro cursos de especialización durante el tercer año del programa.
I.- Tradiciones culturales
novohispanas: textualidades e instituciones
A partir de documentos aún
sin estudiar o poco estudiados, tomando como referentes las
perspectivas epistemológicas aquí esbozadas,
esta línea de investigación explora las principales
tradiciones y procesos culturales novohispanos desde disciplinas
como la historiografía, la lingüística,
la traductología, la gramática, la emblemática,
la retórica, la poética o el derecho. Los proyectos
actualmente contenidos en esta línea de investigación
son:
I.1.- La investigación
gilbertiana sobre lingüística novohispana del
siglo XVI
A raíz de la compilación,
traducción, análisis y edición de la
obra del franciscano Maturino Gilberti, lingüista evangelizador
de Michoacán en el siglo XVI, han confluido varios
intereses concretos que representan otras tantas sub-líneas
de investigación: la gramática purépecha,
la gramática latina, la lexicografía purépecha,
la traductología, el purépecha hablado en el
siglo XVI, la historia de la gramática, la lingüística
purépecha, las fuentes de la lingüística
gilbertiana y la historia de las ideas señaladamente
filosóficas y teológicas.
I.1.1. - Lexicografía
purépecha del siglo XVI a partir de la obra gilbertiana
Investigación lexicográfica
a partir tanto del Vocabulario de Gilberti como del Diccionario
grande confrontadas con el léxico de la obra en purépecha
de Maturino Gilberti.
Responsable: Dr. Agustín
Jacinto Zavala
I.1.2.- Las tradiciones
gramaticales del siglo XVI novohispano
A partir de la gramática
latina publicada por Gilberti, esta investigación explora
las fuentes de las diferentes tradiciones gramaticales vigentes
no sólo de esa obra sino, en general, en las gramáticas
que circulaban en el siglo XVI en la Nueva España.
Responsable: Dra. Rosa
Lucas González
I.1.3.- Las ideas filosóficas
y teológicas del siglo XVI en la obra gilbertiana
La obra pastoral dejada por
Maturino Gilberti, consistente, en su mayor parte, en sermones
escritos en purépecha, sirve de base a esta investigación
para analizar, desde la traductología, el acervo conceptual
y sendas cosmovisiones filosófica y teológica
con que tuvo lugar el extenso proceso de transculturación
durante el proceso de colonización en el siglo XVI.
Responsable: Mtro. Moisés
Franco
I.1.4.- El purépecha
hablado en el siglo XVI desde la obra gilbertiana
Asumiendo a Gilberti como
informador del purépecha hablado en el siglo XVI, esta
investigación se interesa en explorar los cambios sufridos
por esa lengua en tres siglos de evolución.
Responsable: Mtro. Pedro
Márquez
I.2.- Los orígenes
del discurso político: la retórica novohispana
Esta línea de investigación
afronta el estudio del sermón novohispano desde dos
disciplinas fundamentales: la retórica y la historiografía.
Señaladamente se interesa en encontrar los fundamentos
del discurso político en el sermón novohispano.
Responsable: Dr. Carlos Herrejón
Peredo
I.3.- La poética
novohispana del siglo XVII
Teniendo como centro la obra
literaria de Sor Juana Inés de la Cruz esta línea
de investigación se interesa en identificar los rasgos
distintivos y estudiar la poética vigente en el siglo
XVII novohispano a partir tanto del corpus de obras literarias
del siglo XVII ya publicadas como de otras aún sin
publicar.
Responsable: Dr. Herón
Pérez Martínez
I.4.- Las tradiciones historiográficas
novohispanas
Bajo el supuesto de que la
historia es la memoria de los pueblos y de que este tipo de
tradiciones comparte con las demás tradiciones no sólo
su estructura diacrónica sino su índole hermenéutica
de la realidad, esta línea de investigación
explora las distintas tradiciones historiográficas
novohispanas que contribuyeron de una manera o de otra a la
conformación de las tradiciones historiográficas
de la cultura mexicana. Tras diferenciar las tradiciones historiográficas
de otros territorios textuales pertenecientes al mismo campo
conceptual como el mito, la literatura épica, las cartas,
las crónicas, las relaciones o las historias propiamente
dichas, se propone establecer una tipología de estas
últimas y estudiar sus presupuestos ideológicos
y sus respectivas cosmovisiones.
Responsable: Dr. Alberto
Carrillo Cázares
I.5.- El lenguaje simbólico
novohispano: Filippo Picinelli y la emblemática del
siglo XVII
A raíz de la traducción,
análisis y edición de la obra Mundus Symbolicus
de Filippo Picinelli se han echado a andar varias investigaciones,
tanto del Colegio de Michoacán como de otras instituciones
y países, que han interesado tanto a historiadores
mexicanos del arte, estudiosos españoles de la literatura
emblemática, estudiosos de la retórica novohispana,
paremiólogos y, en general, analistas del discurso
en sus diferentes modalidades. El objetivo más inmediato
es poner en manos de los diferentes estudiosos del discurso
en las anteriores vertientes esta obra que tanto influyó
en las diferentes manifestaciones de la cultura novohispana.
Responsable: Barbara Skinfill Nogal
I.6.- Las tradiciones jurídicas
novohispanas en el "Pedro Murillo"
Con ocasión de la
traducción al español de la importante obra
novohispana, Derecho canónico del jesuita Pedro Murillo
Velarde, un equipo de investigadores se ocupa de la traducción,
estudio y edición de esa importante obra al paso que
rastrea la evolución de las más importantes
tradiciones del llamado "derecho de Indias".
Responsable: Dr. Alberto
Carrillo Cázares
I.7.- El mestizaje cultural
novohispano: los orígenes del culto guadalupano
A partir de la riquísima
documentación existente, esta investigación
se propone documentar el proceso de mestizaje cultural de
México a través del estudio de las tradiciones
del culto guadalupano. Para ello, el proyecto replantea, desde
la perspectiva del culto, toda la problemática encerrada
en el fenómeno del guadalupanismo con el propósito
de superar los presupuestos, dicotomías y barreras
de diversa índole que han atascado la investigación
hasta la fecha.
Responsable: Dr. Francisco
Miranda
I.8.- La guerra de los chichimecas
A partir del tratado de la
guerra de los chichimecas atribuible al agustino Guillermo
de Santa María, documento del siglo XVI, esta investigación
trata de las tradiciones culturales que subyacen al descubrimiento,
evangelización y pacificación de las naciones
nómadas del Norte y Occidente de México (chichimecas)
en el siglo XVI, y sus implicaciones histórico-documentales,
culturales y jurídicas.
Responsable: Dr. Alberto
Carrillo Cázares
II.- Teoría e historia de la traducción en México
Bajo el presupuesto de que
la traducción es el más importante mecanismo
de una cultura para vincularse con las tradiciones verbales
de otras culturas adscritas a sistemas lingüísticos
distintos; de que, además, la traducción tiene
que ver con todas las tradiciones verbales que concurren en
la cultura mexicana; de que la traducción ha contribuido
a la creación de las grandes obras de la tradición
mexicana; bajo el presupuesto, en fin, de que, por lo que
hace a la cultura mexicana, la traducción es la clave
de acceso tanto a las diferentes lenguas indígenas
que forman parte de su acervo cultural, como a la cultura
europea, esta línea de investigación, fincada
en la historia de la teoría de la traducción
a secas, se propone reconstruir tanto la teoría como
la historia de la traducción en México desde
el siglo XVI hasta nuestros días. En efecto, con la
llegada de los europeos a estas tierras se intensifica y amplía
un vasto y variado proceso de traducciones: se traducen entonces
las obras europeas a las lenguas nativas y se traducen las
cosas de estas tierras al español y al latín.
El fenómeno abarca procesos como el tráfico
de libros, la historia de la imprenta y la historia de la
evangelización y, en general, todos los fenómenos
que trae consigo la transculturación.
Responsable: Dr. Herón
Pérez Martínez
III.- Filosofía de la cultura: el sustento filosófico
de las tradiciones mexicanas
Teniendo como punto de referencia
la filosofía de Nishida Kitaro, esta línea de
investigación hace una propuesta de lectura y análisis
de la cultura mexicana en una, hasta ahora poco cultivada,
filosofía de la cultura. He aquí el proyecto
que sustenta a esta línea de investigación:
III.1.- Las líneas
filosóficas de Nishida Kitaro
Esta línea de investigación
que ha dado una buena cantidad de frutos intenta explotar,
en el marco de la filosofía japonesa del siglo XX,
la filosofía social, la filosofía política
y la mediación expresiva en el rico pensamiento del
filósofo japonés.
Responsable: Dr. Agustín
Jacinto Zavala
IV.- El folklore y la literatura tradicional en México
Esta línea de investigación
tiene como objeto estudiar, desde diferentes disciplinas y
con diferentes metodologías, los diversos fenómenos
de la textualidad popular que se suelen englobar bajo el nombre
general de folklore y a los que, más específicamente,
se acostumbra denominar literatura tradicional. Los proyectos
que encierra son:
IV.1.- Literatura tradicional
mexicana: de los refranes a las calaveras, teorías
y metodologías de análisis del discurso
Con ocasión de la
vasta investigación sobre el refranero mexicano, esta
línea se enclava en las modernas teorías y metodologías
de análisis del discurso. En su vertiente paremiológica,
que ya ha hecho varias aportaciones a la paremiología
mexicana, se propone estudiar de manera exhaustiva no sólo
el funcionamiento discursivo de los refranes en las diferentes
modalidades del hablar mexicano sino sus diversas estructuras
lógico-semánticas, argumentativas y demás,
con el fin de contribuir a la actual tipología del
discurso con una completa teoría del discurso lapidario.
En su vertiente dedicada a las calaveras, esta investigación
explora los orígenes de las calaveras literarias en
la tradición textual mexicana a partir de nuestra literatura
funeraria del siglo XIX con el objetivo de establecer las
etapas de su evolución, sus tópicos y los mecanismos
de su funcionamiento discursivo. El proyecto se propone, en
fin, llevar a cabo un análisis contrastivo de ambas
tradiciones desde el punto de vista de la teoría del
discurso.
Responsable: Dr. Herón
Pérez Martínez
IV.2.- El cancionero michoacano
Este proyecto se propone
recoger en un corpus, clasificar y estudiar un siglo de canciones
y cantos michoacanos confrontando tanto sus protagonistas
como las gestas que los implican con la historia de Michoacán
y analizando sus textos desde el punto de vista de las formas
métrico-estróficas, figuratividad y temática
en ellos contenidas.
Responsable: Dr. Álvaro
Ochoa Serrano
V.- Personajes del occidente mexicano
Bajo el presupuesto de que
las instituciones culturales de una sociedad están
estructuradas figurativamente y que funcionan en todas sus
manifestaciones en forma emblemática, esta línea
de investigación explora los personajes del occidente
mexicano que han contribuido a la construcción de las
instituciones culturales del occidente mexicano y que, en
muchos casos, subyacen figurativamente a sus lenguajes y discursos.
Esta línea está alimentada por los siguientes
proyectos de investigación:
V.1.- Los michoacanos en
Los Ángeles, California, a través de la providencia
y diversión 1920-1970
En el marco de una amplia
investigación sobre una galería de figuras-tipo
constituidas por los actores de la cotidianidad que hace la
historia y que llenan la imaginería popular en la cultura
del occidente de México, esta investigación
persigue a los michoacanos en Los Ángeles desde la
óptica de la vivienda, el vestido, la comida y la diversión,
entre 1920 y 1970.
Responsable: Dr. Álvaro
Ochoa Serrano
V.2.- La obra humanística de los Méndez Plancarte
Esta investigación
se propone la recopilación, clasificación, análisis
y edición crítica de los escritos de los humanistas
Gabriel y Alfonso Méndez Plancarte.
Responsable: Dr. Herón
Pérez Martínez
VI.- Investigaciones sobre otras formas de la tradición
en México
Además de las líneas
de investigación anteriores, este programa de posgrado
se nutre de una serie de investigaciones en curso que los
investigadores que conforman la planta del CET llevan a cabo,
en forma paralela a su proyecto formal, en ámbitos
tan diferentes como la música, la danza, las representaciones
teatrales, el canto, las artesanías, la medicina tradicional,
la indumentaria, las costumbres, el folklore, el cine o la
iconografía: estas investigaciones no sólo constituyen
la atmósfera subyacente a la investigación formal
del CET, sino que sustentan de manera práctica la interdisciplinariedad
que sustenta metodológicamente este programa. Es posible,
por tanto, la adscripción del estudiante a alguna de
ellas en el seminario de investigación de los trimestres
IX-XII, según sus intereses y las necesidades de su
investigación doctoral, de acuerdo con el director
de tesis. |