Presentación

En la actualidad uno de los retos más importantes de cualquier institución de gobierno es procurar el desarrollo de todo su territorio de manera armoniosa. En nuestro país, la desigualdad en el desarrollo de las regiones que lo componen ha sido notable. Las regiones no son sólo áreas geográficas, sino unidades de doblamiento creadas por los hombres y en las cuales éstos se relacionan con el medio ambiente y aprovechan sus recursos. Más que un territorio, la región es un entramado de acciones humanas estructuradas sobre un área geográfica determinada. Es la acción humana la que une en principio a cada una de esas regiones entre sí para formar unidades económicas, políticas o culturales más amplias, entre ellas las naciones. A su vez, la integración de esas grandes unidades humanas influye en la manera cómo se crean o modifican las regiones. Esa interacción entre región y nación es uno de los procesos que los definen a ambas a través del tiempo y s explican en gran parte a través de la interacción entre la historia nacional y mundial y las historias regionales.

        En la historia reciente de México hemos podido constatar grandes cambios en la conformación de regiones, creando inquietudes entre sociólogos, demógrafos, antropólogos y otros científicos sociales, quienes tienen que recurrir a la historia para encontrar una respuesta integral a sus preguntas.

        En esta relación entre región y nación no se pueden soslayar las influencias recíprocas entre ambas. México no es hoy sólo un mosaico de regiones que se han integrado a un marco nacional, sino también hay una cierta unidad esencial que fluye de las estructuras más generales hacia las regiones. Es por ello que la investigación histórica regional debe contemplar cuando menos dos vertientes principales: la de la conformación de regiones y su articulación con el marco macrorregional y nacional y la de las influencias de acontecimientos globales o nacionales en las diversas regiones.

        El Colegio de Michoacán, desde su creación en 1979, se ha abocado en gran medida a la investigación histórica regional y sus relaciones con la historia nacional e incluso mundial. Nuestra institución ha encontrado en el desarrollo de la historia regional uno de sus rasgos más característicos y exitosos.

        Con ese sentido, El Centro de Estudios Históricos ha organizado el XXV Coloquio de Antropología e Historia Regionales con el tema Historia, nación y región, cuyos participantes provienen de instituciones de México, Estados Unidos, Latinoamérica y Europa para debatir y reflexionar desde una perspectiva comparativa acerca de la problemática arriba anotada.

        En breve, el contenido de las seis mesas de trabajo es el siguiente:

MESA 1. Historia, nación y región en Hispanoamérica y en México.
Coordinadores: Doctora Verónica Oikión Solano y Doctor Conrado Hernández López.
En esta mesa nos interesa abordar dos perspectivas de la mayor importancia y estrechamente vinculadas entre sí. La primera pretende observar desde una perspectiva teórica el proceso de formación de estados-nación en Hispanoamérica sobre regiones heterogéneas. En la segunda perspectiva con un carácter más metodológico, profundizar sobre las tensiones entre las regiones plurales que conforman una nación como México, cuyo caso consideramos representativo de Hispanoamérica. El objetivo es pasar de una perspectiva hispanoamericana, particularmente de la conformación de sus estados-nación, para después abordar las tensiones internas entre regiones que conforman estados hispanoamericanos actuales.


MESA 2. La organización político territorial en la América Colonial.
Coordinador: Doctor Rafael Diego-Fernández Sotelo.
Una necesaria reflexión sobre la organización política territorial del periodo colonial, pues a partir de dicha plataforma surgen las futuras naciones americanas. Aunque mucho se ha escrito al respecto, lo cierto es que todavía hay mucho que investigar no sólo en torno a la conformación de las nuevas nacionalidades, sino incluso en torno a las mismas regiones que con mayor o menor éxito integran el cuerpo político de los diversos países iberoamericanos. Parte del problema radica en el hecho de que con ánimo de legitimar a las nuevas naciones que iban surgiendo en el ámbito iberoamericano, los responsables en turno se dieron a la tarea de forzar el pasado, de tal suerte que todo encajara perfectamente para demostrar que ya desde los tiempos de la colonia –y en algunos casos desde los tiempos prehispánicos- ya existían, aunque sólo fuera en semilla, el ente que llegaría a convertirse en la respectiva nación.

MESA 3. Devociones e identidad en Hispanoamérica.
Coordinadora: Doctora Nelly Sigaut.
El objetivo de esta mesa será analizar el papel que jugaron las devociones e imágenes religiosas de diversas advocaciones en la formación de identidades regionales. Como es sabido, la cultura católica fue una de las fuerzas de cohesión en el mundo hispánico. De hecho, uno de los conceptos fundamentales en este análisis será la pertenencia a la monarquía católica y con ello la integración al sistema de imágenes que permiten visualizarla, además del repertorio de ritos externos, ornamentación, espacio y diseño de fiestas y arte efímero. Sin embargo, las imágenes, como agentes de intermediación del hombre en oración, también serán analizadas desde la perspectiva de la región. ¿Coincide el radio de acción de determinadas devociones con las posteriores formaciones de los modernos estados-nacionales? ¿Hubo proyectos religiosos que se puedan entender y analizar a partir de las imágenes?

MESA 4. Regiones, mercados e integración económica: de la Nueva España al México independiente.
Coordinador: Doctor Salvador Álvarez Suárez.
Uno de los paradigmas más frecuentemente evocados en los estudios de historia económica y geografía histórica en México, ha sido considerar a la Nueva España y en caso al México independiente, como un gran ámbito cuya estructura espacial se definió en gran medida alrededor del establecimiento de vínculos y tránsitos comerciales de largo alcance. Se habla entonces del “mercado” como uno de los elementos estructurantes de los espacios sociales, de la misma manera que se considera en general a los “mercados internos” como elemento esencial en la integración de las geografías nacionales. El objetivo de la mesa es presentar algunos estudios y enfoques actuales acerca de la integración o no integración económica entre diversos espacios regionales, así como la intensidad y carácter de sus vínculos de interdependencia tanto en el ámbito de la Nueva España y el México independiente, como de ser posible a nivel de todo el continente americano.

MESA 5. Sociedades regionales y gobierno nacional en la Historia de México.
Coordinadores: Doctor José Antonio Serrano y Doctor Martín Sánchez Rodríguez.
El tema central que se abordará es el estudio de la formación del Estado-nación mexicano. Las sociedades regionales, entendidas en su sentido más amplio, es decir, considerando su estructura económica, su organización política administrativa, su entramado cultural y su sistema social a lo largo de los siglos XIX y XX, han ocupado un lugar relevante en el debate académico en torno al proceso de la construcción del Estado y la Nación. Tampoco es aventurado decir que en los últimos años ese proceso estatal ha sido abordado predominantemente desde los acontecimientos de las sociedades regionales. Éstas han ocupado el escenario, y en muchos sentidos han desplazado a otros actores e instituciones también inmiscuidos en la historia de la construcción del Estado nación, incluido el interlocutor “natural” de las regiones: el gobierno nacional. Vale la pena recordar que por lo menos desde la revolución mexicana, los estudiosos del pasado mexicano enfatizaron el papel protagónico del gobierno nacional. Esta institución se convirtió en el principal, si no en el único forjador del Estado nación. Como reacción a este enfoque, la historiografía regional ha destacado la importancia y trascendencia de los acontecimientos de las sociedades regionales en ese proceso de forja del Estado y de la Nación. El peligro de ambas perspectivas es la sobredimensión.

MESA 6. Frontera y Nación.
Coordinadores: Doctora Chantal Cramausell y Maestro Martín González de la Vara.
Esta mesa tiene como objetivo mostrar los avances teóricos y prácticos más recientes en la investigación histórica acerca de las regiones fronterizas del norte de México en los siglos XIX y XX. Pese al avance de las últimas tres décadas, las regiones fronterizas han recibido relativamente poca atención como tales por parte de los historiadores. Este defecto se ha ahondado por el hecho de la difícil caracterización tanto de los fenómenos como de las regiones realmente fronterizos. En muchas ocasiones se ha confundido la historia regional fronteriza con la historia de los estados, o, en el mejor de los casos, con la historia de los municipios que actualmente forman parte de la línea fronteriza entre México y Estados Unidos, lo que ha traído como resultado la yuxtaposición de historias estatales o municipales en las cuales no se encuentra lo específicamente fronterizo. Esta especificidad estaría dada por una relación cotidiana e intensa entre individuos, políticas e instituciones de México y Estados Unidos. Uno de los fines de esta mesa será considerar precisamente la problemática teórica dentro de los trabajos prácticos que se están llevando a cabo en la historiografía regional.

        Se ha previsto una Conferencia Magistral que cierre con “broche de oro” el Coloquio, a cargo de un especialista que no sólo haga un balance final del encuentro, sino que sobre todo ponga el acento en la proyección de la Nación y la Región en un contexto de globalización del mundo contemporáneo en la perspectiva histórica del Siglo XXI, para dar relevancia a las asignaturas pendientes del historiador regional, que tienen que ver con la generación de conocimiento científico de alta calidad académica y la formación de nuevos recursos humanos que den continuidad a la labor histórica.

© DERECHOS RESERVADOS, EL COLEGIO DE MICHOACÁN, A.C.