![]() |
VIDEOS Miércoles
26 de octubre
Inauguración Entrega del Premio Nacional Conferencia magistral Antropología jurídica en el estado fiscal: Normas administrativas y políticas participativas como fuentes de derecho en el estado neoliberal Dra. Deborah Poole
Mesa 1 El avance de la democracia electoral y el constreñimiento de las labores sociales del estado han robustecido en muchos casos dinámicas locales tendientes a la atomización de organizaciones rurales de diferente signo político, ampliando de maneras muy complejas y contradictorias los espacios para negociar la legalidad y la legitimidad de demandas que trascienden lo agrario (vg. rutas de transporte, curules, leyes indígenas). Las viejas organizaciones y centrales campesinas, conformadas a partir de jerarquías precisas y articuladas mediante lenguajes de interacción y negociación bien establecidos con respecto a las instituciones y a las elites posrevolucionarias, han mutado hacia un (des)orden en el que las relaciones, los intereses y las tensiones que le van aparejadas son a tal punto ambiguas que parecen contribuir a la formación, alianza y eventual disgregación y multiplicación de agrupamientos políticos. En este sentido nuestro propósito es abordar una serie de casos en los que la movilización campesina e indígena parece reproducirse de distintas maneras en planos regionales precisos: con una tendencia a la fragmentación y volatilidad de las organizaciones en algunas zonas del sureste, con otra dirigida a la formación de interlocutores subordinados a directrices institucionales muy contradictorias en una zona del centro, y con una más que parece destinada a obstaculizar el surgimiento de organizaciones campesinas de importancia en el oriente del país.
Mesa 2 Comentarista: Dr. Ricardo Macip En la literatura académica sobre las relaciones patrón-cliente, existen múltiples esfuerzos por complicar la relación de éstas con una serie de conceptos que son considerados opuestos: la democracia, la burocracia racionalizada, la modernidad. En contraste, preguntamos en esta mesa cómo funciona esa oposición conceptual en la práctica. ¿Cómo se caracterizan las prácticas clientelares por diferentes actores en diferentes contextos, y cómo estos actores las caracterizan en contraste con lo que “no son”? Como conceptualización “nativa”, ¿cómo ayuda el clientelismo a conformar otras prácticas sociales, existentes o anheladas (o, tal vez, temidas)? En particular, ¿qué tipo de deseos o miedos se articulan por medio de esta tensión entre lo clientelar y lo que se opone a ello?
Mesa 3 “La cultura de la falsificación ha llegado para quedarse”. Así escribe el crítico Ravi Sundaram en un libro reciente, Modernidad pirata. Concuerda con autores de muchos paises en decir que la reproducción y circulación “pirata” de bienes digitales caracteriza los tiempos de la globalización, socavando viejos regímenes de propiedad y provocando reacciones confusas para proteger cualquier ganancia para el productor original. Sin embargo, gran parte del público en un país como México no se convence que se trata de verdaderos delitos, sino de un canal paralelo de acceso cuyo criminalización es cuestionable. En esta mesa, entendemos al bien pirata como casi el opuesto de un “bien no alienable” y preguntamos por las relaciones sociales alrededor de estos bienes. Comenzamos con la investigación de Sandra Alarcón sobre los flujos transnacionales que posibilitan y condicionan la producción pirata en México. De ahí, preguntamos por las tensiones que viven los que se dedican a la piratería y comercios similares. ¿Qué implica navegar en un negocio prohibido, pero a veces tolerado? ¿Qué nos dice su permanente carrera contra reloj del resto de la producción “justo a tiempo”? Y al observar el negocio de los amparos y excepciones a la ley ¿qué podemos aprender sobre cómo funciona la autoridad en los espacios sin definición legal?
Jueves
27 de octubre
En la teoría liberal de la esfera pública (burguesa), la relación del público con el Estado es crucial: supuestamente independiente, debe orientarse siempre, en última instancia, hacia el poder público. En esta mesa, consideramos la cuestión inversa: la relación de diversos públicos en México con la criminalidad. Partimos del concepto del público como proceso de evocación performativa de un grupo social, ya sea en la circulación del discurso, en el espectáculo y la ceremonia, o en la interacción cotidiana. ¿Cómo circulan las figuras de lo criminal? ¿Cómo se hacen legibles (o no) mediante el debate o la espectacularización, y cómo se hace legible el público a través de ellas? ¿Cómo este proceso afecta la relación de un público con el Estado, y cómo afecta la legitimidad del Estado mismo? Además, y de manera central, ¿qué formas implica este proceso de imaginar y representar la colectividad? Nos preocupan, en particular, las pretensiones de diversos públicos a representar la nación en general, valiéndose de figuras tan distintas como “el pueblo” o “la sociedad civil”. En este proceso, la clase social y el estatus socioeconómico tienen una importancia recurrente: la relación de los públicos que examinamos con la criminalidad no se puede desvincular de procesos de consolidación de estatus y de marginación más amplios. Empezamos con el habitar cotidiano de sujetos clasemedieros del espacio público capitalino y sus esfuerzos ambivalentes para deslindarse de la criminalidad (Leal). Proseguimos con la nota roja a mediados del siglo XX y su interpelación de un público de ciudadanos (Piccato). Sigue una reflexión sobre transformaciones recientes en la esfera pública mexicana a partir de la encrucijada entre nuevos medios y las nuevas formas de organización criminal (Eiss), y terminamos con los imaginarios del “pueblo” vertidos en algunos corridos (Yeh).
Mesa 2 Comentarista: Dr. Antonio Azuela Se discuten los vínculos y conflictos entre las formas cotidianas de producción, uso y circulación de bienes y su patrimonialización por parte del Estado y otros actores. Es decir, en vez de tomarlo por asentado, los ponentes abordan la construcción de patrimonios –por no decir fetiches—a través de diferentes ámbitos. Y en vez de verlo como estático, se examinan las transformaciones de valor que ayudan a conferir una identidad al Estado u otras colectividades. Se enfoca en cómo diferentes grupos reapropian objetos, prácticas y discursos –en particular, los lenguajes legales de patrimonialización— en diferentes arenas del espacio público. Así, “patrimonios” son logros discursivos, a veces efímeros, a veces fosilizados.
Conferencia magistral Dr. Antonio Azuela
Mesa 3 Comentarista: Dr. Wil Pansters El propósito de esta mesa es poner en conversación distintos esfuerzos para analizar regiones mexicanas tachadas como conflictivas. Aunque se basen en diferentes paradigmas disciplinarios, los ponentes comparten similares reservas acerca de conceptos que predominan en el periodismo sobre sus regiones de estudio. Con sensibilidad histórica, se yuxtaponen observaciones de las complejas relaciones entre Estados y prácticas ilegales (Heyman 1999); del funcionamiento de la autoridad en los márgenes de la ley (Das y Poole 2004); y del papel de las mitologías regionales en la legitimización de arreglos ocultos. A partir de la comparación se busca dar elementos para una crítica más fina de conceptos como “estado fallido” o “narcocultura”. Se reflexiona además sobre las ventajas de los acercamientos etnográficos e históricos para matizar modelos existentes, a pesar de los desafíos adicionales que implican.
Viernes
28 de octubre
Comentarista: Dr. Salvador Maldonado Mientras que Weber, en su clásica definición del Estado, propone que la violencia es el núcleo de cualquier orden político territorial, Walter Benjamin sugiere un tipo de violencia radicalmente opuesta a la dinámica de fundación y preservación de la Ley. En su enigmático ensayo “Para una Crítica de la Violencia”, llama “violencia divina” a una violencia desestabilizadora, capaz de trascender todo orden, y que ubica del lado de la revolución y la revindicación de los oprimidos. Por lo mismo, sin embargo, se encuentra más allá del límite de lo reconocible. Entre estas dos propuestas, se esboza una tensión. La violencia crea nuevos regímenes de poder, pero para que sea legible está a la vez sujeta a regímenes existentes. Parecería constituida por dos polos: la violencia territorializante y ordenadora del Estado, aparentemente clara, y lo que Allen Feldman recientemente ha llamado “la guerrilla asimétrica antiimperial”, que jamás se estabiliza o se manifiesta claramente como tal, sino que persiste de manera fugaz en “lo trastocado, lo desplazado, y lo dispersado”.
Conferencia magistral, Potemkin y justicia mimética. Apuntes sobre inseguridad y violencia en México Dr. Wil Pansters
Mesa 2 Comentarista: Dra. Deborah Poole Este panel discutirá las estrategias de visualidad que diferentes sectores sociales (estado, partidos políticos, movimientos sociales, movimientos artísticos u organizaciones comunitarias) movilizan en la búsqueda por construir legitimidad en torno a sus prácticas, demandas, o posición política. La idea es explorar las maneras en que dichos sectores se hacen visibles públicamente; las maneras en que se hacen pasar por algo que no son -o construyen cierta apariencia; y las formas en que ocultan o manipulan cierta evidencia con el fin de construirse y mostrarse como legítimos mediante la movilización de estrategias de visualidad. Ejemplos de este tipo de prácticas son las crecientes formas en que se manipulan las tecnologías de video, fotografía y caricatura para vigilar, extorsionar, delatar o denunciar; las formas en que se utiliza el cuerpo y el disfraz como vehículo de mensajes; el aspecto performativo y de puesta en escena en eventos públicos, la apropiación de lo visual para la legitimación de prácticas de derecho indígena, y las tensiones entre lo representacional y lo performativo en estos procesos.
PANEL
|