PROGRAMA DE POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL

ECOLOGÍA CULTURAL I
Profesora titular: Dra. Brigitte Boehm Schoendube
Profesores invitados: Dr. Esteban Krotz Heberle, Dr. Óscar González Segui

PROMOCIÓN 2005-2010
Trimestre: Septiembre-Diciembre 2005.

Portada | Programa | Sesiones | Bibliografía

Sesiones a cargo de la Dra. Brigitte Boehm Schoendube

ANTECEDENTES.

En el Centro de Estudios Antropológicos de El Colegio de Michoacán la Ecología cultural se consideró desde el inicio del programa de docencia en el nivel de Maestría en Antropología Social entre las materias teórico metodológicas básicas, es decir, como una de las líneas de pensamiento conductoras en el desarrollo de la disciplina. Caía entonces entre los así llamados “paradigmas” de la ciencia antropológica, contemplando la vasta gama que va desde las concepciones filosóficas sobre la relación hombre/naturaleza, a través de los intentos comprehensivos de las adaptaciones y los desarrollos de las sociedades históricas y actuales, hasta las explicaciones e interpretaciones de formaciones regionales y locales.

El curso Estudios regionales se impartió paralelamente, figurando entre las materias de orden temático y problemático y extendiéndose a campos que incluían los enfoques ecológicos desde perspectivas distintas a la antropológica, como las geográficas, históricas, administrativas, económicas y políticas.

Los cursos se han ido adaptando a los cambios en el pensamiento científico y en la estructura del Centro de Estudios Antropológicos de las últimas dos y media décadas, particularmente a la transformación del Programa de Maestría en Programa de Posgrado en Antropología Social. Ecología cultural I y II pasaron a formar parte de la línea de investigación que con el mismo nombre de Ecología cultural se complementa con las materias optativas Antropología del agua y otra por proponerse, con seminarios y talleres y trabajo de campo y de archivo.

En esta ocasión Ecología cultural I estará dedicada a la revisión analítica y crítica de los principios básicos del paradigma a través de la lectura de los autores clásicos, ordenada en torno a las propuestas relativas a la evolución histórica de los procesos del desarrollo del trabajo social en la adaptación para la obtención de la subsistencia. Paralelamente se leerán algunos textos de autores que, o bien se desviaron de las propuestas iniciales, o bien adoptaron las nuevas corrientes mejor denominadas medioambientales o ambientalistas, a fin de analizar el potencial heurístico de las diversas propuestas. Ecología cultural II , en tanto, involucrará a los estudiantes en la formulación del nuevo paradigma de la Ecología cultural política.

Descripción general.

Bajo el término Ecología cultural se engloban diversos acercamientos a la cuestión de la relación que establecen los grupos humanos con la naturaleza y entre sí para obtener su subsistencia. La Ecología cultural se ha conformado a partir de propuestas de otras ciencias, en particular la geografía, la biología y la economía, que es necesario conocer para permanecer en diálogo con ellas y para delinear el enfoque antropológico. Los textos de Marx y de autores marxistas ocupan un lugar privilegiado por varias razones: es en esta línea de pensamiento que se han realizado los mejores esfuerzos que fructificaron al contacto con la Antropología para explicar las relaciones del hombre con la naturaleza y del hombre con el hombre, tanto en términos generales como en el estudio de sociedades particulares, para construir una teoría sobre la sociedad que toma en cuenta estas relaciones. (Se supone que los estudiantes están poco familiarizados con estos textos y que probablemente los conciben prejuiciadamente.)

El enfoque de la Ecología cultural es antropológico e histórico. Su objeto básico es el proceso de adaptación, que se realiza a través del trabajo aplicado a la naturaleza en sus diversas dimensiones: la del trabajo físico y mental aplicado al conocimiento de la naturaleza y del propio potencial humano, la creación y utilización de tecnología, el ordenamiento y la transformación de la naturaleza y de los propios miembros de la sociedad a través de su acción, la producción de bienes de consumo e intercambio y, sobre todo, al control del trabajo social. La división social del trabajo resulta de procesos históricos convergentes y divergentes, al igual que el acceso diferencial a los recursos y las ideologías que han mantenido y mantienen las diferencias y permiten interiorizar, ejercer y centralizar el poder. Habrá sesiones dedicadas al análisis del dinero como medida de valor, medio de intercambio, mercancía e ideología. La Ecología cultural exige un acercamiento complejo al análisis histórico y sincrónico de las realidades socioculturales complejas actuales.

Los intentos de comprensión de los procesos históricos han generado modelos de explicación e interpretación que van desde los que evaden la construcción de las relaciones sociales y ven a cada grupo humano e incluso a los individuos como únicos y autocontenidos -el relativismo cultural, el particularismo histórico, el individualismo metodológico; atravesando por las historias de repeticiones cíclicas-, hasta los evolucionismos decimonónicos, en los que Europa siempre figuraba en la cúspide de los procesos. Frente a la negación o el fin de la historia propuestos por algunos intelectuales, el análisis de los modelos neoevolucionistas del siglo veinte resulta inevitable para la Ecología cultural.

Se mantiene la designación de Ecología cultural (a sabiendas de los cuestionamientos que particularmente se han hecho a Julian Steward, quien la introdujo a la literatura antropológica) a falta de un término mejor para identificar este tipo de estudios antropológicos y para distinguirlos de otras ecologías que abordan cuestiones netamente biológicas, médicas, genéticas, o agronómicas. La palabra ecología refiere a relaciones, es decir, al estudio de relaciones sociales y con la naturaleza; al apellidarla de cultural se implica que las relaciones sociales y las relaciones con la naturaleza son fenómenos culturales. Aquí se maneja genéricamente el término naturaleza; a lo largo del curso se analizarán las implicaciones conceptuales del mismo, así como de otros como medio ambiente, paisaje, geografía, recursos naturales, ecosistema, habitat, y los que surjan de la lectura de los textos.

Los antecedentes de la Ecología cultural pueden rastrearse en pasados muy remotos, cuando los diversos grupos humanos se percataron de la existencia de otros y de sus diferencias y cuando requirieron de conocerlos con propósitos de intercambio, defensa o conquista. La expansión de Europa y su necesidad de productos exóticos fue el principal detonador en el pensamiento occidental de la búsqueda de conocimientos sobre las maneras de otras sociedades de apropiarse la naturaleza y hacerla producir, pudiéndose identificar sin separaciones precisas entre ellos un período exploratorio, seguido de otro clasificador y medidor y un tercero caracterizado por intentos de explicación e interpretación. La culminación está en una fase en la que se oponen dos concepciones: una de ellas concibe cerrado el círculo: todo está explorado, catalogado y medido; se supone que Occidente se ha globalizado, ergo, no habría más diferencias que explicar o interpretar. La otra, propia de la Ecología cultural, concibe esta fase como de una profunda transformación, resultante de la consolidación de los centros de poder económicos y políticos, que lo ejercen mediante fórmulas de tecnología instrumental, social e ideológica que intensifican la fragmentación e individualización de los grupos sociales que podrían competir aunque sea minimamente en la redistribución del valor generado por su trabajo.

Hoy en día y de un puñado de décadas para acá los problemas de índole ecológica se imponen de manera distinta, pero imperativa: los alcances mundiales de la contaminación ambiental, la destrucción de ecosistemas, especies y germoplasma, la lucha devastadora por el control de recursos estratégicos, la cada vez mayor disparidad en el acceso a recursos de subsistencia.

Frente a las posturas que confían meramente en la tecnología para la solución de estos problemas, en este curso se trata de sensibilizar a los estudiantes sobre sus determinantes y condicionantes culturales y sociales.

Objetivos.

El principal objetivo es el de familiarizar a los estudiantes con las líneas de pensamiento antropológico sobre la relación hombre/naturaleza e incitarlos a reflexionar sobre los principios aplicados por los autores en su búsqueda de conocimiento sobre la materia, así como en su formulación de explicaciones e interpretaciones, sin dejar de lado las propuestas de planeación e inducción al cambio inherentes a cada tipo de modelo conceptual y tampoco los efectos y consecuencias ocasionadas. Este objetivo lleva implícita la intención de estimular su capacidad de crítica y de ubicación de las líneas de pensamiento y de las propuestas para la acción, a la vez que la de formular problemas y diseñar proyectos de investigación.

Organización del curso.

Se dedicará tiempo de la primera sesión a la distribución de lecturas y tareas.

Para cada una de las siguientes sesiones los alumnos integrarán equipos para la elaboración de ensayos analíticos y críticos de las lecturas recomendadas (estas no pueden faltar; además, podrán integrar a otros autores y hacer búsquedas en Internet para complementar el argumento de sus ensayos), que expondrán y discutirán en clase. En cada sesión expondrán dos equipos. Además de la exposición verbal, los equipos expositores presentarán por escrito su ensayo de no más de cinco cuartillas, indicando al final la parte que le correspondió a cada alumno integrante. Los demás alumnos reseñarán por escrito (no más de dos cuartillas) a su selección alguna de las obras señaladas como lecturas y aportarán a la discusión lo leído.

A. Ensayo:

a) Convergencias y divergencias entre los autores en el planteamiento del problema.

b) Convergencias y divergencias entre los autores en su argumento:

- Factores determinantes de la conversión en recurso de una parte de la naturaleza,

- Factores determinantes del uso de tecnología,

- Factores determinantes de la organización social,

- Factores determinantes en la relación hombre-naturaleza,

- Factores determinantes en la diferenciación social,

c) Convergencias y divergencias entre los autores en la elección de las dimensiones social,

económica, política e ideológica en el proceso de adaptación.

d) Convergencias y divergencias entre los autores en la caracterización de las diferencias

socioculturales.

e) Convergencias y divergencias entre los autores en la consideración del tiempo de

duración de los procesos.

B) Reseña:

a) Argumento del autor.

b) Ejes o indicadores elegidos por el autor.

c) Hipótesis planteadas.

d) Demostración etnográfica.

e) Comprobación de hipótesis.

f) Propuestas.

g) Comentarios:

- Logros y limitaciones de la obra.

- Corriente de pensamiento en que se inserta.

- A medida que se acumulen lecturas, indicación de autores y líneas de pensamiento complementarias y/o contradictorias.

C) Ensayo final:

Los estudiantes podrán optar por entregar un ensayo final o presentar un examen. El ensayo puede ser elaborado a lo largo de todo el curso, desarrollando un tema a través de las lecturas, los ensayos parciales y las reseñas. Para el examen podrán elegir dos de cinco temas a desarrollar comprehensivamente.

Evaluación

Para la evaluación del curso se tomarán en cuenta los ensayos, las reseñas, la participación en la discusión y la asistencia.