Regresar al índice

Centro de Estudios en Geografía Humana

THIEBAUT Virginia

“El impacto de la guerra de independencia en la organización territorial de valles cañeros de la región occidente”
 
La guerra de independencia provocó una decadencia de la actividad agrícola así como trastornos importantes en la organización territorial de las regiones donde se desarrollaron los conflictos: abandono de áreas cultivadas, despoblamiento de pueblos y cascos de haciendas, destrucción de edificios productivos y de sistemas de irrigación.
En este proyecto, estudiaremos la situación de las regiones cañeras del occidente, al final del siglo XVIII, cuando se encontraban los cultivos comerciales en pleno auge. Veremos las consecuencias del conflicto mismo –saqueos, abandonos, destrucciones– y la participación que tuvieron en él los trabajadores de las haciendas, peones, esclavos negros y trabajadores asalariados. Finalmente se intentará estudiar la situación de las mismas regiones durante las primeras décadas del siglo XIX y determinar si los cambios territoriales ocurridos como consecuencia de la guerra y en el nuevo contexto de la joven nación, fueron transitorios o de largo plazo.

Thiebaut, Virginia
Herrejón Peredo, Carlos

Tanto el Dr. Carlos Herrejón Peredo, del Centro de Estudios de las Tradiciones de este Colegio, como la Dra. Virginia Thiébaut iniciaron el “Seminario permanente sobre Historia Geográfica de México, 1750-1850”, el cual evolucionó inmediatamente hacia la Red Académica sobre Historia Geográfica de México, con al menos 20 investigadores (Dr. Juan Ortiz Escamilla, Dr. Carlos Herrejón Peredo, Dr. Marco Landavazo, Mtra. Luise Enkerlin Pauwells, Mtro. Juvenal Jaramillo, Dra. Cecilia Landa Fonseca, Mtra. Patricia Pérez Munguía, Mtro. José Ignacio Urquiola, Dr. Armando Sandoval Pierres, Mtra. Jenny Zapata, Dra. Hilda LAgunas, Mtro. Alejandro Solís, Dra. Celina Becerra, Mtro. Hirineo Martínez Barragán, Dra. Deni Trejo, Dra. Irma Beatriz Rojas, Dr. José Miguel Romero de Solís, Mtro. José Luis Silva Moreno, Mtra. Teresa Pavía, Dra. Virginia Thiébaut), proviniendo de once instituciones académicas: El Colegio de Michoacán, la Universidad de Guanajuato, la Universidad de Guadalajara, la Universidad Veracruzana, la Universidad Autónoma de Querétaro, INAH-Michoacan, INAH-Guerrero, la Universidad Michoacana, el Archivo Histórico de Colima, el Archivo Histórico de Villa de Álvarez, la Universidad Autónoma del Estado de México. Hasta el momento la Red cuenta con cinco seminarios realizados en las ciudades de Querétaro, Toluca, Morelia, Guadalajara y Guanajuato y uno por realizarse en Colima en abril de 2008.

El seminario tiene como objetivo investigar e iniciar a investigadores sobre temas de la historia geográfica de México 1750-1850. La cobertura temporal del Seminario se inscribe en la necesidad de que el medio académico de las instituciones participantes contribuya en la próxima celebración del bicentenario de las independencias de varias naciones de América, con un trabajo de consistencia y de trascendencia, más allá del periodo recortado a 1808-1821, trabajo que implica considerar la insurgencia y la independencia como partes de procesos más largos. Se abordarán diversos aspectos: de lo ambiental a lo económico, social, político, bélico y cultural; con el propósito de definir regiones y territorios conforme a sus distintos procesos históricos reconfigurativos, ya en la época de las reformas borbónicas, ya en el periodo de la insurgencia, ya en las primeras décadas del México independiente.

El Seminario tiene las siguientes actividades en cada sesión:

El primer día, se desarrolla el Seminario de Investigación propiamente dicho en que dos o tres miembros presentarán a discusión sus proyectos y avances, previo envío oportuno del texto a un comentarista de entre los miembros del Seminario. 

Se presenta una exposición cartográfica de materiales de la región y territorio de la institución anfitriona y uno o dos académicos de la misma institución dan una explicación de la exposición.

Un disco electrónico, previamente elaborado, que contenga dichos materiales cartográficos y su explicación, se reproducirá para entregarse en la misma sesión a cada uno de los miembros del Seminario.

Además, se da una conferencia a cargo de diferentes expositores reconocidos, no miembros de la Red, que van cubriendo una temática relativa al periodo y a los enfoques señalados en los objetivos. En algunos casos en lugar de esta conferencia habrá una exposición a modo de taller sobre métodos y técnicas que conjuguen historia y geografía, como la elaboración de mapas.

El segundo día, se organiza un recorrido de campo con lectura de paisaje, preparado y guiado por académicos de la institución anfitriona. En algunas ocasiones, cuando tal recorrido no es posible, se lleva a cabo visita a archivos, mapotecas y bibliotecas, igualmente precedido y guiado por uno o dos investigadores miembros del seminario conocedores del medio.

Al término de una primera fase del Seminario (junio 2008), se contará con cartografía y textos (libros, en especial uno que agrupe las investigaciones de los miembros del Seminario, artículos, capítulos, tesis) publicables, así como con la iniciación de los participantes del Seminario en una línea interdisciplinaria. Asimismo se llevarán a cabo, a lo largo del Seminario, intervenciones verbales de difusión como conferencias y entrevistas y una vez que se cuente con resultados, su presentación y discusión en foros nacionales y del extranjero. También se producirán audiovisuales, videos de algunos lugares de las regiones o territorios de estudio.

El Colegio de Michoacán, 2008