Regresar al índice
Centro de Estudios en Geografía
Humana
TÉLLEZ VALENCIA, Carlos
“Reorientación y encadenamientos productivos. Expansión y efectos socioeconómicos-territoriales del agave tequilero en el noroeste de Michoacán” (proyecto expansión agave)
De acuerdo con la denominación de origen, el cultivo del agave está permitido en los 124 municipios de Jalisco, en ocho municipios de Nayarit, seis de Guanajuato, once de Tamaulipas y 30 de Michoacán. Aunque, 90% de la producción se concentra en las regiones de Amatitán, Arandas, Atotonilco, el Arenal, Tepatitlán y Tequila.
El agave, materia prima para producir tequila, ha llegado a resultar escaso para los niveles requeridos. Los industriales del tequila enfrentan el problema cíclico de no contar con el suficiente agave. En algunos de estos ciclos sólo se produce 40% de las 40 mil millones de plantas requeridas para la producción de tequila y mezcal. La incorporación y expansión del agave tequilero es evidente en varios municipios limítrofes entre Michoacán y Jalisco. A pesar de ubicarse en la región que goza de la denominación de origen, es hasta hace unos cuantos años, no más de cinco, que el paisaje agrícola se tornó plantado del agave en el lado michoacano.
Junto con la escasez de la planta, otros factores que han incidido en la expansión de cultivo hacia el noroeste de Michoacán son el alto precio por kilo de agave, la cercanía con los proveedores y tequileras, incentivos fiscales, los pequeños requerimientos de agua y la pérdida de rentabilidad en el cultivo de otros productos agrícolas.
Como objetivo general se ha planteado definir y evaluar las ventajas comparativas que representa la expansión del agave tequilero en el noroeste de Michoacán, a fin de consolidar la reorientación de los procesos y organizaciones productivas que así lo ameriten, adaptando los encadenamientos productivos y efectos multiplicadores en beneficio del desarrollo socioeconómico de la región de una manera sustentable.
|