Regresar a planta de profesores

Doctorado en Ciencias Sociales Especialidad Estudios Rurales


Juan Sergio ZENDEJAS ROMERO
Investigador Nacional Nivel I.
Doctor en Ciencias Sociales, Wageningen Universiteit
[Centro de Sociología del Desarrollo Rural] Holanda.
Diplôme d'Etudes Approfondies, Université de Paris X, Nanterre
[Economía Internacional] Francia.
Maestro en Economía, El Colegio de México.

Principales publicaciones:

“The Rich Ones, the Rabble and Local Government: Political and Social Identity Processes in 20th Century Rural Western Mexico .” Pp. 87-154 en Dynamics of Cultures and Systems in the Pacific Rim , editado por Junji Koizumi. Osaka, Japón: Osaka University, 2003.

“ ‘Los ricos' y ‘nosotros ejidatarios, gente del pueblo': Procesos políticos y de identidad en las disputas por ejidos y el ayuntamiento de Ecuandureo, Michoacán, 1900-1975.” Pp. 201-255 en Dilemas del Estado Mexicano: Una visión desde la cultura y el espacio regional , editado por Salvador Maldonado. Zamora, Michoacán: El Colegio de Michoacán. 2001

Las Disputas por el México Rural. Transformaciones de Prácticas, Identidades y Proyectos . 2 vols. [Vol. I Actores y Campos Sociales. Vol. II Historias y Narrativas.] Zamora, Michoacán: El Colegio de Michoacán, 1998. [Coeditor con Pieter de Vries]

"Beyond the Agrarian Question: The cultural politics of ejido natural resources." Pp. 173-201 en The Transformation of Rural Mexico: Reforming the Ejido Sector , editado por Wayne A. Cornelius y David Myrhe. La Jolla, California: Center for U.S.-Mexican Studies, University of California, San Diego, 1998. [En coautoría con Gail Mummert.]

“Migración y Desarrollo Regional: la migración a Estados Unidos desde el occidente de México.” Pp. 183-218 en Ciudad y Campo en América Latina , editado por Mutsuo Yamada, Osaka, Japón: The Japan Center for Area Studies, National Museum of Ethnology. 1997.

“ U.S. bound Migration and the Future of the Ejido. Changing Pragmatic Commitments to the Ejido Among Different Cohorts of Villagers in a Hamlet in Michoacán.” Pp. 305 321 en Reforming Mexico's Agrarian Reform , editado por Laura Randall. Londres, y Armonk , NY : Sharpe. 1996

Rural Transformations See From Below: Regional and Local Perspectives from Western Mexico . La Jolla, CA: Center for U.S.-Mexican Studies, University of California, San Diego. 1995. [Coeditor y coautor con Pieter de Vries]

Principales cátedras:

  • Organización Social
  • Poder y Ruralidad (Formación del estado y relaciones de poder en torno a zonas rurales)
  • Problemas Agrarios y Desarrollo

Proyecto de investigación:

a) “Política local y formación del Estado. Una antropología histórica sobre procesos políticos y de identidad social en torno a zonas rurales mexicanas, 1890-1998.”

Nuestro punto de partida etnográfico ha sido un estudio sobre las luchas entre distintos grupos políticos por el control de un ejido y el ayuntamiento de un municipio michoacano fundamentalmente rural durante la mayor parte del siglo veinte. El principal reto analítico ha sido conceptualizar esas luchas como parte de la participación de los pobladores del mismo municipio en la fundación y transformación de sus propios poblados rurales, sus organizaciones ejidales de tenencia de la tierra y del mismo municipio en el que se ubican sus poblados y terrenos agropecuarios. Dicha participación ha sido muy compleja. Los pobladores del municipio han participado muy heterogénea, desigual y conflictivamente, no sólo entre ellos, sino también en relación con otros grupos extra-municipales. Lo han hecho dentro y fuera de sus hogares e instituciones tan diversas como escuelas, iglesias, ejidos, ayuntamiento municipal, etc. Su participación también ha sido llevada a cabo tanto en la vida cotidiana como en procesos ritualmente extra-ordinarios —como los religiosos y los electorales— así como en conflictos socialmente violentos, como el reparto agrario. Esta vía nos ha permitido reflexionar críticamente sobre uno de los supuestos básicos entre la generalidad de los estudios sobre democratización, tan en boga actualmente: la existencia de dos tipos de espacios sociales claramente diferenciados y delimitados entre sí, aunque complejamente interrelacionados; a saber, un espacio público —el de la política y el Estado, los grupos y partidos políticos, las instituciones electorales y de gobierno—y un espacio privado —el o los de la sociedad civil y de la vida cotidiana.

¿Cuáles son las implicaciones de nuestro enfoque para las nociones predominantes de Estado que lo conciben como ente actuante y pensante, actor o agente, diferente de los demás actores sociales y, en particular, de “la sociedad civil”? Responder esta pregunta requirió entretejer el referido estudio etnográfico con la especificación de una noción de política local y una precisión —en curso— de un concepto de formación del estado mexicano que permita considerar a aquella como parte intrínseca de los conflictivos procesos nunca acabados de determinación de fronteras entre lo público y lo privado, entre representados y representantes políticos.

b) “Política local, migraciones y producción social de comunidades. Procesos históricos de formación de sujetos y espacios sociales en relación con una localidad rural mexicana, 1930-2005.”

Estudiamos la compleja participación de distintos grupos locales (y no locales) en los procesos de formación nunca acabada de su poblado y ejido michoacanos a lo largo del siglo XX a la luz de debates en torno a los procesos históricos de construcción social de comunidades. Durante la segunda mitad del siglo pasado y principios de éste, la creciente importancia de la emigración (inclusive de grupos domésticos completos), de las remesas y de largos periodos de residencia y trabajo principalmente en Estados Unidos, así como de bodas y nacimientos en aquel país ha sido una de las caras de una misma moneda que en su otra faz ha exhibido rasgos de la decreciente importancia del trabajo en las tierras del ejido de Ucácuaro como fuente de ingresos y como espacio de formación cultural de sujetos (incluyendo la adquisición de conocimientos y el desarrollo de destrezas). Sin embargo, dichos fenómenos, aunados al aumento de grupos domésticos sin tierras durante la segunda mitad del siglo XX, la puesta en marcha del Procede desde 1994 y la drástica disminución de subsidios gubernamentales a la agricultura no acabaron, en el siglo XX, con un conflictivo proceso iniciado desde mediados de los 1930 : la transformación del ejido en el principal espacio de organización y representación políticas en nombre no sólo de los ejidatarios y sobre asuntos que han ido mucho más allá de la tenencia de la tierra y la producción agropecuaria. Empero, desde principios de los 1990, la redefinición de algunos de los procesos arriba referidos han profundizado antiguas amenazas y generado nuevos desafíos tanto para la centralidad política del ejido en la vida de las mayorías locales como para el carácter de los liderazgos políticos locales: el envejecimiento de los ejidatarios y el aumento del arrendamiento de parcelas; la complejidad de los compromisos que los migrantes han ido contrayendo en Estados Unidos y la consecuente redefinición de compromisos pragmáticos de la mayoría de los jóvenes ucacuarenses respecto del trabajo en las tierras del ejido y su participación política en el mismo; la reciente organización de grupos de migrantes para tratar de incidir en la toma de decisiones e intervenir en el control de las obras públicas que han contribuido a financiar en “el rancho”; la redefinición de las intervenciones del gobierno federal con una mayor injerencia de los gobiernos estatal y municipal en la vida cotidiana de los residentes en el poblado, así como la redefinición y cierta ampliación de la participación de algunos grupos locales (aunque minoritarios) en las disputas por el ayuntamiento y en la administración municipal, etc.

Centramos nuestro análisis en la desigual y conflictiva participación de miembros “originarios” de un mismo poblado rural michoacano en los complejos procesos históricos de formación o construcción social nunca acabada de distintas pero traslapadas comunidades político-identitarias: una localidad mestiza del municipio de Ecuandureo, comunidades de mexicanos en Estados Unidos, una comunidad transnacional y el llamado estado mexicano. Buscamos problematizar las relaciones entre diferentes grupos con distintos proyectos y prácticas que analíticamente implican intentos por crear distintas comunidades (no necesariamente incluyendo a los mismos individuos) aún cuando discursivamente se refieran al mismo poblado de origen.

E-mail: zendejas@colmich.edu.mx

El Colegio de Michoacán, 2005