Índices > Índice de lugares > Ficha
Hetoquaro 1 (Hetuquaro).
Tarímbaro, al sur de la laguna de Cuitzeo, entre Morelia y Araró.
Coordenadas geográficas: 19° 47.6" N , 101° 10.6" W . |
Un lugar habitado por otomíes que conquistó Chapa en nombre de Curicaueri. Aunque la Relación dice que después se asentó en Araro, Chapa era señor de Hetoquaro cuando Hiripan y Tangaxoan estaban en Hucariquaro con su tía. Desde allá manda por ellos para hacerlos sacerdotes pero Hiripan y Tangaxoan regresan a Pátzcuaro. Muerto Chapa, sus hijos Hucaco, Hozeti, Vacusquazita, Quanirescu, Quata maripe y Xaracato pelean entre sí por el señorío. Éstos, los sacerdotes y las mujeres que estaban encerradas para hacer ofrendas a los dioses, dejan sus insignias y salen a bailar un baile llamado ziziqui baraqua y otros. Luego los sacerdotes se casan con las mujeres y tienen hijos con ellas. Por dejar el servicio de los dioses tuvieron muchos "agüeros": "que en las casas salían espadañas y hierbas y hacían las abejas panares en una noche sola, que a la mañana estaban colgada[s] en sus enjambres de las trojes, y empenzaron los árboles, de aun hasta chiquitos, de tener fruto que las ramas apesgaban hacia tierra; y empenzaron los maguéis, aun hasta los chiquitos, de echar en medio másteles largos que parescían maderos. Y empenzaron hasta las mochachas pequeñas de empreñarse, que aún no habían dejado la niñez y tenían ya las tetas grandes como mujeres, por la preñez, y asi niñas como eran, traían hijos a las espaldas en sus cunas. Y empenzaron las mujeres mayores de parir piedras de navajas y no hacían sino parir navajas negras y blancas y coloradas y amarillas, todo esto parían" (f. 110 v-111). A pesar de los malos augurios, los señores y sacerdotes de Hetuquaro se emborracharon y no hacían sus oraciones a los dioses. Después sobrevino una sequía (no llovió en un año) y los habitantes de Hetoquaro, por hambre, se vendieron como esclavos en Araro: "el que tenía cinco hijos empenzó a vendellos y daban por un poco de maíz un hijo y dos tamales, y en acabando de vender los hijos, vendían la mujer y dábanle un tamal; y a la postre no teniendo que dar, se vendían a sí mesmos porque les diesen de comer" (f. 111). Hasta que Hetoquaro quedó desierto.
Sin embargo, alguna población debe haber permanecido en el lugar, porque Hetoquaro será conquistado más tarde por Hiripan y Tangaxoan (grupo de pueblos conquistados 1).
Cuando don Pedro Cuinierangari, quien había hablado con Olid en Taximaroa, regresa a Mechuacan (Tzintzuntzan) para avisar al cazonci que saliera a recibir a los españoles en Quangaçeo, encuentra un batallón de ocho mil hombres en Hetoquaro al mando de su hermano Huizizilzi. Don Pedro le dice a su hermano que se levanten de allí porque los españoles "no vienen enojados, mas alegres". Antes había pasado también por allí Quezequapare, asustado por la supuesta destrucción de Taximaroa.
Al momento de redactarse la Relación de Michoacán (1540-41), quedaban aún los templos de Hetoquaro en el "camino viejo de México".
Notas: La Relación menciona otros dos pueblos llamados Hetoquaro (véase Hetoquaro 2 y Hetuquaro 3). Uno de ellos (2) estaba por rumbos de Tacambaro y Curucupaseo y fue conquistado por los caciques después de la muerte de Tariacuri (grupo de pueblos conquistados 6). Otro lugar llamado Hetuquaro, en tierra caliente, fue conquistado también por los caciques (grupo de pueblos conquistados 7).
Acuña, René (ed.) |
|
1987 |
Relaciones georgráficas del siglo XVI: Michoacán,
México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas (Etnohistoria, serie Antropológica 74), 517 p. |
Ciudad Real, Antonio de |
|
1993 |
Tratado curioso y docto de las grandezas de la Nueva España. Relación breve y verdadera de algunas cosas de las muchas que sucedieron al padre fray Alonso Ponce en las provincias de la Nueva España siendo comisario general de aquellas partes,
edición, estudio, apéndices, glosarios, mapas e índices por Josefina García Quintana y Victor M. Castillo Farreras, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2 t. |
Gerhard, Peter |
|
1986 |
Geografía histórica de la Nueva España, 1519-1821,
traducción de Stella Mastrangelo, mapas de Reginald Piggott, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto de Geografía, 493 p. |
González de Cossío, Francisco (ed.) |
|
1952 |
El libro de las tasaciones de pueblos de la Nueva España, siglo XVI,
prólogo de Francisco González de Cossío, México, Archivo General de la Nación, 677 p. |
Herrejón Peredo, Carlos |
|
2000 |
Los orígenes de Morelia: Guayangareo-Valladolid,
presentación de Juan Carlos Ruiz Guadalajara, México, El Colegio de Michoacán, Frente de Afirmación Hispanista, A. C., 2a. edición corregida y aumentada. |
Paso y Troncoso, Francisco del |
|
1905 |
"Suma de visitas de pueblos por orden alfabético, manuscrito 2,800 de la Biblioteca Nacional de Madrid, anónimo de la mitad del siglo XVI" en
Papeles de la Nueva España, segunda serie, geografía y estadística,
Madrid, Est. Tipográfico "Sucesores de Rivadeneyra", t. I, 332 p. |
Silva, Carlos |
|
1982 |
Proyecto Gasoducto, tramo Yurira-Uruapan. Informe de recorrido de superficie, primera temporada.,
Informe en el Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología, INAH. |
Warren, J. Benedict |
|
1989 |
La conquista de Michoacán 1521-1530,
traducción de Agustín García Alcaráz, Morelia, Fimax Publicistas (Colección Estudios Michoacanos VI), 2a. edición. |