• English
 
  • Programa
    • Miércoles
    • Jueves
    • Viernes


Regresar al menú


Chair: Rodrigo Esparza

"Perspectiva del cambio cerámico y tecnológico por medio de las sub-tradiciones de las tierras bajas mayas occidentales"
Ronald L. Bishop, Smithsonian Institution


El Colegio de Michoacán A.C. © 2013 - Martínez de Navarrete 505, Las Fuentes, 59699
Zamora Michoacán, México. Tel. +52 (351) 515 7100 Ext. 2312 y 2308. E-mail: coloquio@colmich.edu.mx

RESUMEN  (09:30 – 10:00)

Perspectiva del cambio cerámico y tecnológico por medio de las sub-tradiciones de las tierras bajas mayas occidentales

Ronald L. Bishop, Smithsonian Institution

Las tradiciones usualmente se emplean para describir la presencia recurrente de algunos grupos de atributos compartidos por grupos sociales contiguos en el espacio a lo largo de periodos largos. Los patrones generales de las tradiciones se pueden aplicar a los restos materiales de las tierras bajas mayas occidentales. Se trata de entidades nomotéticas de gran escala, que pueden servir para enfatizar lo comparable entre ciertas clases de cerámica. Por otra parte, las sub-tradiciones basadas en el análisis detallado de variación formal y de composición de pasta --aunque son otro tipo de heurística nomotética-- pueden reflejar aspectos específicos de las historias locales que ubican a los productos cerámicos dentro de un contexto largo de interacción del grupo social.

Estas sub-tradiciones deben deducirse de los datos cerámicos que van más allá de las nociones generales de forma o acabado de superficie, como se usan en el tipo-variedad, lo que requiere el mayor poder de resolución de técnicas analíticas instrumentales y los enfoques numéricos apropiados, para extraer la información de conjuntos de datos reunidos en varios estados.

Aquí ilustramos el papel de las sub-tradiciones para observar las expresiones cambiantes de la manufactura cerámica de las Tierras Bajas mayas occidentales (concretamente el sito de Palenque, Chiapas), que se prestan a la creación de narrativas más sólidas sobre los cambios sociales, políticos y económicos en este importante sitio del Clásico y en su área inmediata de sustento.

Cerrar

RONALD L. BISHOP

Obtuvo su Doctorado en Antropología en 1975 de la Universidad del Sur de Illinois y actualmente es Curador de Arqueología Mexicana y Centroamericana en el Museo Nacional de Historia Natural de la Institución Smithsonian. En 1973, comenzó una estancia de varios años en el Departamento de Química del Laboratorio Nacional Brookhaven, realizando investigación con Edward V. Sayre y Garman Harbottle en la aplicación del análisis de la activación de neutrones a problemas arqueológicos. Ha dedicado 40 años al análisis de cerámica y jade de Mesoamérica (especialmente maya), Centroamérica meridional, el suroeste de E.U. y, más recientemente, alfarería Colonial hispánica y mexicana en California, Texas y México. Sus extensos escritos sobre el análisis composicional de materiales culturales integran los datos analíticos obtenidos del estudio de objetos de museo con análisis de artefactos de recientes excavaciones y reconocimientos. Ha publicado ampliamente sobre los temas de la manufactura y distribución de cerámica, especialmente desde la perspectiva del uso de análisis químicos y petrográficos. Sus modelos matemáticos de datos composicionales incorporan aspectos geológicos y sociales de la producción, uso e intercambio de materiales.

Cerrar