• English
 
  • Programa
    • Miércoles
    • Jueves
    • Viernes


Regresar al menú


Chair: Rodrigo Esparza

"Uso del pigmento blanco en la alfarería: una tradición milenaria en el Altiplano Central de México'"
Yoko Sugiura, IIA, UNAM; Demetrio Mendoza, ININ; Francisco Sánchez, ENAH


El Colegio de Michoacán A.C. © 2013 - Martínez de Navarrete 505, Las Fuentes, 59699
Zamora Michoacán, México. Tel. +52 (351) 515 7100 Ext. 2312 y 2308. E-mail: coloquio@colmich.edu.mx

RESUMEN  (10:00 – 10:30)

Uso del pigmento blanco en la alfarería: una tradición milenaria en el Altiplano Central de México

Yoko Sugiura (IIA-UNAM), Demetrio Mendoza (ININ) y Francisco Sánchez (ENAH)

En la tradición alfarera en Mesoamérica, el uso de colorantes o pigmentos  para embellecer las piezas cerámicas se remonta, por lo menos, al Formativo temprano. Los orígenes y características de dichos colorantes difieren de acuerdo con el tiempo y el espacio, cuya variación depende de múltiples factores, ya sea por la tradición, estilo preferido, disponibilidad de materiales o técnica de elaboración, etc. Entre una gran diversidad de colores en engobe, salta a la vista el uso de dos colores: blanco y rojo, cuya aplicación comienza desde una etapa inicial del Formativo temprano y que perdura a lo largo de toda la historia prehispánica.

Esta ponencia se centra fundamentalmente en torno al uso de engobe blanco en los materiales cerámicos, procedentes de varios sitios localizados en el Altiplano Central de México. Mediante la aplicación del microscopio electrónico de barrido (MEB) y espectroscopía por dispersión de energía de rayos X (EDX), se han analizado los engobes blancos de fragmentos cerámicos, cuya cronología corresponde al  Formativo Medio y al Epiclásico, concretamente del Coyotlatelco rojo sobre blanco. Los resultados de dichos análisis permiten aproximarnos a la larga tradición del uso de colorantes blancos de diversos orígenes. En el caso de los materiales analizados, provenientes del valle de Toluca, se reconoce que la aplicación de diatomita, ampliamente disponible en la región lacustre como pigmento, tiene una tradición muy arraigada desde, por lo menos, el Formativo Medio.

Cerrar

YOKO SUGIURA YAMAMOTO

Se doctoró en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente, es Investigadora Titular en el Instituto de Investigaciones Antropológicas  de la UNAM, además de contar con diversas distinciones del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel III) y el PRIDE de la UNAM. Desde hace cuatro décadas ha realizado en el valle de Toluca reconocimiento de superficie, sondeos arqueológicos en diversos sitios y excavaciones extensivas en Santa Cruz Atizapán. Ha llevado a cabo investigaciones etnoarqueológicas sobre la producción alfarera y el modo de vida lacustre en el Alto Lerma.  Ha dirigido y colaborado en más de 20 proyectos arqueológicos y participado con carteles, ponencias y conferencias magistrales en 158 congresos nacionales e internacionales. Cuenta con más de 90 publicaciones en artículos y libros de carácter académico. Ha impartido varios cursos en el Colegio de México, la Escuela Nacional de Antropología e Historia y la Universidad Nacional Autónoma de México a nivel licenciatura y posgrado, y es también responsable de la elaboración del programa de estudios de la licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Por otra parte, ha dirigido a 44 tesistas a nivel licenciatura, maestría y doctorado, además de participar en los Comités tutoriales o asesorías de otros 29 tesistas de diversos grados.

Cerrar

DEMETRIO MENDOZA

Doctor en Ingeniería de Materiales por la Universidad Autónoma de Querétaro. Actualmente es investigador C en la gerencia de ciencia de materiales del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ). Ha dirigido y colaborado en más de 15 proyectos arqueológicos y participado con ponencias y conferencias en más de un centenar de congresos tanto nacionales como internacionales. Cuenta con más de 70 publicaciones de carácter académico, entre ellas 35 con perfil internacional.  Ha realizado actividades docentes en la Facultad de Química de la UAEMex, en el Centro de Estudios Arqueológicos de El Colegio de Michoacán, en la Facultad de Ingeniería Química de la BUAP, en la Asociación Mexicana de Microscopía y en el Centro Universitario de Vinculación de la BUAP. También ha fungido como asesor de tesis de licenciatura y maestría, además de haber sido miembro del jurado en 3 exámenes de licenciatura, 3 de maestría y 1 de doctorado.

Cerrar

FRANCISCO SÁNCHEZ

Pasante de la licenciatura en arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Cuenta con experiencia en trabajo de campo en Taretan, Michoacán, Metzquititlan, Hidalgo, Xochicalco Morelos y en el Valle del Río Balsas, Guerrero. Ha colaborado en proyectos-excavaciones arqueológicas en: el Norte de Portugal; en San Mateo Atenco y Santa María del Rayón, Estado de México; así como en Stonehenge, Reino Unido. En la UNAM, fue asistente de investigación en el proyecto "La cerámica Coyotlatelco en la cuenca de México y el Valle de Toluca" y en el ININ colaboró como auxiliar operario de funciones básicas del MEB. Cuenta con 6 ponencias y 2 carteles presentados en eventos nacionales e internacionales.

Cerrar