• English
 
  • Programa
    • Miércoles
    • Jueves
    • Viernes


Regresar al menú


Chair: Rodrigo Esparza

"La producción de cal en Mesoamérica"
Luis Barba Pingarrón, IIA, UNAM


El Colegio de Michoacán A.C. © 2013 - Martínez de Navarrete 505, Las Fuentes, 59699
Zamora Michoacán, México. Tel. +52 (351) 515 7100 Ext. 2312 y 2308. E-mail: coloquio@colmich.edu.mx

RESUMEN  (11:00 – 11:30)

La producción de cal en Mesoamérica

Luis Barba Pingarrón, Universidad Nacional Autónoma de México

La cal ha sido empleada desde hace milenios en la construcción de edificios y en la elaboración de recubrimientos arquitectónicos, por lo que este material forma parte importante del devenir histórico de muchos grupos sociales en el mundo, pero especialmente forma parte de la cultura heredera de Mesoamérica.

Esta ponencia trata aspectos de geología, energía y fisicoquímica relacionados a la producción de cal y presenta una revisión bibliográfica que muestra el posible origen de esta importante tecnología en la zona del Petén en Guatemala y norte de Belice. Destaca que la tecnología de la cal fue inventada de manera independiente en Mesoamérica, y su uso fue extendido en la arquitectura pública de muchas zonas, especialmente en el área maya, Oaxaca y el Altiplano Central de México. La cal también tuvo un impacto en el desarrollo urbano de los asentamientos antiguos y permitió la edificación de arquitectura pública con mampostería, produciendo edificaciones altas y esbeltas.

También jugó un papel de gran relevancia en el desarrollo de la pintura mural donde permitió a las culturas que la usaron disponer de la superficie adecuada para dar rienda suelta a su capacidad artística y gracias a su estabilidad química y mecánica nos permitió conocer estas obras después de muchos años.

Quizá fue en la alimentación que jugó el papel de mayor relevancia. En Mesoamérica su participación fue tan determinante que imprimió el sello de la nixtamalización como característica distintiva de la cultura. Todo indica que en ningún otro lugar del mundo nixtamalizan el maíz.

Las características higiénicas que confieren los pisos hechos con cal, a diferencia de aquéllos elaborados con tierra o arcillas compactadas ha tenido gran repercusión en la salud de las poblaciones y en las posibilidades de estudio de las actividades en el pasado.

Cerrar

LUIS ALBERTO BARBA PINGARRÓN

Doctor en antropología, Programa de Posgrado de la FFyL/IIA, UNAM (1995).

Fundador (1983) y actual coordinador del Laboratorio de Prospección Arqueológica del IIA.

Ha publicado 109 artículos (50 en publicaciones internacionales), 14 capítulos de libros, 4 libros y un manual, además de 82 informes técnicos. Ha impartido 32 cursos en diversas instituciones educativas. Profesor invitado de la Universidad de Barcelona, de la Universidad Autónoma de Barcelona, de la Universidad de Cádiz, en España y de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Perú.

Ha dirigido 17 tesis, asesorado 35 y se encuentran en proceso 7 tesis. Ha presentado 178 ponencias en reuniones científicas, de las cuales 99 han sido en foros internacionales.

Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1984, actualmente Nivel II y de los programas de estímulos de la UNAM desde 1990, actualmente nivel D. Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias a partir de 2012. Sus líneas de investigación se insertan en el campo de la arqueometría. Abarcan la aplicación de las técnicas de fotografía aérea, prospección geofísica y geoquímica a la arqueología. También desarrolla el campo de estudio de los residuos químicos en pisos arqueológicos y en recipientes cerámicos para interpretar su uso y función. Recientemente ha trabajado en el estudio de los materiales y la energía involucrada en la construcción de las estructuras arquitectónicas prehispánicas.

Cerrar