• English
 
  • Programa
    • Miércoles
    • Jueves
    • Viernes


Regresar al menú


Chair: Rodrigo Esparza

"Arcilla, cal y seguridad económica en el Valle de Puebla durante el periodo formativo"
Ronald Castanzo, University of Baltimore


El Colegio de Michoacán A.C. © 2013 - Martínez de Navarrete 505, Las Fuentes, 59699
Zamora Michoacán, México. Tel. +52 (351) 515 7100 Ext. 2312 y 2308. E-mail: coloquio@colmich.edu.mx

RESUMEN  (11:30 – 12:00)

Arcilla, cal y seguridad económica en el Valle de Puebla durante el periodo formativo

Ronald Castanzo, University of Baltimore

La parte central del Valle de Puebla, México, ha sido una fuente importante de cal en las tierras altas mexicanas desde por lo menos los inicios del siglo XVI, cuando el pueblo de Tepeaca fue la sede de la autoridad política local dentro del imperio azteca. Las evidencias arqueológicas indican que el procesamiento de cal formó parte de las actividades de los habitantes locales desde el periodo Formativo medio. Además, los datos disponibles sugieren que la manufactura de cerámica para el intercambio -por lo menos a nivel regional- se estaba llevando a cabo durante el periodo Formativo tardío. Tanto la elaboración de cal como de cerámica se llevaban a cabo en la misma ladera del cerro, presumiblemente por las mismas familias, aunque las tecnologías involucradas eran diferentes entre sí. El procesamiento de la cal se realizaba en concavidades abiertas, de forma semi hemisférica y poco profundas, sobre la base del lecho de tepetate. Por otra parte, las instalaciones para quemar la cerámica eran construcciones de forma tronco cónica que involucraban mano de obra intensiva. Estos pozos se excavaron en la tierra hasta llegar al tepetate a una profundidad de 34-90 cm, ensanchándose desde aperturas de unos 70 cm hasta diámetros de piso hasta de 198 cm. Gracias ellos fue posible tener un mayor control sobre las temperaturas de cocción, así como temperaturas considerablemente mayores en las instalaciones alfareras comparadas con los pozos para procesar cal. Los pisos de las instalaciones alfareras eran entre grisáceos y negros, similares a los de los pozos para cal, pero los muros (tanto la tierra de arriba, endurecida por el fuego, como el tepetate subyacente) eran color anaranjado o rojo, con un grosor de varios centímetros. Tenemos poca evidencia de estrés ligado a la subsistencia en esta área durante el Formativo medio y tardío, por lo que estas unidades domésticas estaban probablemente usando estas actividades como una manera de obtener por intercambio elementos necesarios o deseados, así como un mecanismo para reducir el riesgo.

Cerrar

RONALD CASTANZO

Ha realizado investigación arqueológica enfocada en Mesoamérica desde 1994. Tras graduarse de la Universidad Estatal de Pensilvania en 2002, inició un postdoctorado en la Institución Smithsonian, donde se interesó por la caracterización química de pastas cerámicas utilizando el análisis de activación de neutrones. En 2007, entró a formar parte de la planta de profesores de la Universidad de Baltimore, una pequeña institución pública de ciencias sociales y humanidades, donde elaboró el programa de estudio en antropología. Sus intereses académicos incluyen la arqueología del México pre-Hispánico, la evolución de instituciones económicas, la manufactura de cerámica, y dinámicas de población y cambio. Ha publicado artículos sobre temas que incluyen los asentamientos humanos en el valle de Puebla en el Periodo Formativo, la manufactura de cerámica, la tecnología de hornos, y la producción de obsidiana. También está interesado en la arqueología histórica de la ciudad de Baltimore y del estado de Maryland. Planea seguir su trabajo sobre el periodo Formativo en la región de Tepeaca y emprender un estudio de los amplios cambios en la colonización de la región Puebla-Tlaxcala, además de dedicarse a fortalecer los campos de antropología y arqueología en su universidad.

Cerrar