• English
 
  • Programa
    • Miércoles
    • Jueves
    • Viernes


Regresar al menú


Chair: Antonieta Jiménez

"Acuerdo social versus acuerdo tecnológico. Los inicios de la producción de metal en Iberia"
Alicia Perea, Grupo Arqueometal, CCHS-CSIC


El Colegio de Michoacán A.C. © 2013 - Martínez de Navarrete 505, Las Fuentes, 59699
Zamora Michoacán, México. Tel. +52 (351) 515 7100 Ext. 2312 y 2308. E-mail: coloquio@colmich.edu.mx

RESUMEN  (12:30 – 13:00)

Acuerdo social versus acuerdo tecnológico. Los inicios de la producción de metal en Iberia

Alicia Perea, Grupo Arqueometal, Instituto de Historia, CCHS-CSIC

El estado de la cuestión sobre los inicios de la metalurgia del cobre en Europa fue radiografiado por Heather Lechtman hace ya algunos años con su habitual perspicacia: "these metals did not have the same impact on Andean civilization that they had among peoples of Europe and the Ancient Near East" (Lechtman 1984: 1). Actualmente, en Europa, el debate sobre el impacto social de la tecnología metalúrgica en las sociedades prehistóricas sigue presidiendo la agenda. Sin embargo, los estudios comparativos entre el Nuevo y el Viejo Mundo no fueron un objetivo prioritario entonces, y tampoco lo son ahora. Esta reunión es una excelente ocasión para reivindicar un mayor acercamiento teórico y metodológico entre ambos.

La Península ibérica está en el ojo del huracán de la discusión sobre innovación y cambio tecnológicos. El debate científico se centra actualmente en la posible existencia de diferentes áreas de invención tecnológica frente al neodifusionismo, de origen childeano, a partir de un único núcleo en Oriente próximo. Aparentemente, este panorama es similar al de hace décadas, sin embargo, la perspectiva ha cambiado por completo porque manejamos otros modelos teóricos, gracias fundamentalmente a la redefinición de conceptos sobre ámbitos tecnológicos, económicos, sociales y simbólicos. Esto nos permite plantear nuevas preguntas y retos: ¿Es la metalurgia un bloque tecnológico homogéneo? ¿Cuándo, cómo y porqué surgen las distintas formas de especialización? ¿En qué escala del registro arqueológico podemos rastrear el acuerdo social que permite o impide el arraigo de una tecnología? En palabras de Andrew Feenberg (2003: 79) "technical development is not an arrow seeking its target, but a tree branching out in many directions".

En esta ponencia intentaremos explicar esos cambios conceptuales y metodológicos en el marco de los inicios de la metalurgia europea, con especial énfasis en la metalurgia del oro, y en el camino que queda todavía por recorrer.

Referencias

Feenberg, A. 2003: Modernity theory and technology studies: reflections on bridging the gap. En: T.J. Misa, P. Brey & A. Feenberg (eds.) Modernity and Technology. MIT Press: 73-104.

Lechtman, H. 1984: Andean value systems and the development of Prehistoric metallurgy. Technology and Culture 25(1), 1-36.

Cerrar

ALICIA PEREA

Investigadora Científica en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS,  CSIC). Lidera el Grupo de Investigación Arqueometal, dentro de la línea Arqueología y Procesos Sociales. Graduada en Prehistoria y Arqueología por la Universidad Complutense de Madrid, y doctorada en la misma Universidad en 1989. Su área de interés se centra en la Arqueometalurgia del oro, y está especializada en Arqueometría aplicada a la investigación del cambio tecnológico y social. Ha sido fundadora y responsable científica del Laboratorio de Microscopía Electrónica y Microanálisis (MicroLab) del CCHS, CSIC. Ha publicado numerosos artículos en revistas científicas nacionales e internacionales, así como una serie de monografías, entre las que destacan los volúmenes referidos a la Fíbula de Braganza, y los tesoros visigodos de Guarrazar y Torredonjimeno. Su último libro publicado junto a O.García-Vuelta y C. Fernández-Freire es: El Proyecto Au. Estudio arqueométrico de la producción de oro en la Península Ibérica. BPH, vol. XXVII, CSIC, Madrid 2010.

Cerrar