• English
 
  • Programa
    • Miércoles
    • Jueves
    • Viernes


Regresar al menú


Chair: Antonieta Jiménez

"Análisis de las distintas regiones de trabajo metalúrgico en Oaxaca en el postclásico tardío: origen y cambio"
Edith Ortiz Díaz, IIA, UNAM y José Luis Ruvalcaba, IF, UNAM


El Colegio de Michoacán A.C. © 2013 - Martínez de Navarrete 505, Las Fuentes, 59699
Zamora Michoacán, México. Tel. +52 (351) 515 7100 Ext. 2312 y 2308. E-mail: coloquio@colmich.edu.mx

RESUMEN  (13:30 – 14:00)

Análisis de las distintas regiones de trabajo metalúrgico en Oaxaca en el postclásico tardío: origen y cambio

Edith Ortiz Díaz, IIA-UNAM; José Luis Ruvalcaba Sil, IF-UNAM

Los objetos de metal en Mesoamérica aparecieron tardíamente en esta zona cultural, sobre todo en las regiones del Occidente y sur de México, así como en la península de Yucatán desde el 800 d.C. Estos objetos provenían de otras áreas culturales tales como el área andina y Centroamérica. Sin embargo la llegada de estos objetos a Mesoamérica marcó un momento clave para que en determinados lugares de esta zona comenzara a desarrollarse el trabajo de metales de manera propia. Estos puntos básicamente fueron el Occidente y Oaxaca.  El estado de Oaxaca actualmente se divide en ocho regiones. Algunas de estas regiones durante el periodo Postclásico Tardío se caracterizaron por la manufactura de diversos artefactos ricos en oro. De hecho, alrededor del ochenta por ciento (80%) de las piezas de oro que sobreviven en la actualidad se les asocia con los mixtecos. No obstante, existieron otros grupos que también se dedicaron a la creación de objetos de metal en otras regiones de Oaxaca. El objetivo de este trabajo es determinar las distintas áreas de manufactura de objetos de metal de Oaxaca, así como mostrar las diferentes tradiciones metalúrgicas que siguieron los orfebres para la creación de sus piezas. En este sentido nos interesa primero relacionar a cada grupo o región con la tradición metalúrgica de origen, establecer el desarrollo que se tuvo en cada región y tratar de explicar por qué se dio este fenómeno. Para lograr este objetivo nos basaremos en el análisis no destructivo que se ha realizado en diversas colecciones de objetos de metal de Oaxaca, en algunos datos históricos y geológicos referentes a este estado, estudios materiales previos, así como en comparaciones con objetos considerados como similares, como lo son las colecciones Mexicas.

Cerrar

EDITH ORTIZ DÍAZ

Licenciada en  Arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Maestra en Historia del Arte por la Facultad de Filosofía y Letras, de la UNAM. Maestría y un doctorado en Historia por  El Colegio de México. Actualmente es Investigadora Asociada "C" de Tiempo Completo del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM y es nivel I del SNI: I. Sus temas de interés son Rutas de comunicación e intercambio en Mesoamérica (época prehispánica y colonial), Estudios arqueométricos en metalurgia prehispánica (fuentes de obtención de materia prima y su evidencia a nivel arqueológico), Historia y arqueología de la Sierra Norte de Oaxaca,  poblamiento y reacomodo de pueblos de indios en el siglo XVI en la región del Papaloapan.

Cerrar

JOSÉ LUIS RUVALCABA SIL

Licenciado en Física por la Facultad de Ciencias, de la UNAM con la tesis  "Análisis elemental cuantitativo mediante técnicas nucleares de piezas arqueológicas". Tiene un Doctorado en Ciencias (Física) por la Faculté des Sciences, Facultés Universitaires Notre-Dame de la Paix. Namur, Bélgica con la tesis   "Analyse non destructive par faisceaux d'ions de bijoux anciens d'Amérique". Aprobada con La plus grande distinction. Actualmente es Investigador Titular B de Tiempo Completo del Instituto de Física de la UNAM y es nivel II del SNI. Sus temas de interés son: Métodos No Destructivos mediante Haces de Iones aplicados a la Arqueología, Historia y Arte(Arqueometría), Interacción de Radiación con Materia. Ionización y Ionoluminiscencia, Técnicas de Análisis basadas en Aceleradores de Partículas, y Caracterización de Sistemas Multicapas y de Materiales.

Cerrar