• English
 
  • Programa
    • Miércoles
    • Jueves
    • Viernes


Regresar al menú


Chair: Hans Roskamp

"Producción de vidrio en la Colonia"
José Roberto Peralta Rodríguez, Instituto Politécnico Nacional


El Colegio de Michoacán A.C. © 2013 - Martínez de Navarrete 505, Las Fuentes, 59699
Zamora Michoacán, México. Tel. +52 (351) 515 7100 Ext. 2312 y 2308. E-mail: coloquio@colmich.edu.mx

RESUMEN  (17:00 – 17:30)

Producción de vidrio en la Colonia

José Roberto Peralta, Instituto Politécnico Nacional

Esta actividad realizada en la ciudad de México presentó avance paulatino a diferencia de otros quehaceres debido a circunstancias tanto sociales como económicas propias del contexto del periodo colonial. Su existencia en la ciudad referida se ha puesto en duda, a pesar del ser el centro político y económico de la Nueva España, sin embargo la presencia de vidrieros desde el siglo XVI  y de instalaciones específicas para este tipo de producción, detectadas a partir de testimonios gráficos, revelan su presencia.

La producción de vidrio estuvo vinculada desde etapa temprana a la actividad metalúrgica específicamente con la Casa del Apartado (asociada a la producción monetaria), lo que marcó la pauta de su instauración y asimismo promovió la elaboración de  artículos suntuarios y recipientes empleados por médicos y  boticarios. La tendencia a substituir la "barrilla" por "tequesquite y salitre", condujo a dificultades para la fabricación de vidrio, ya que este último era empleado  por la Fábrica de Pólvora; ambas instancias sujetas a arrendamiento de particulares hasta fines del siglo XVIII, condicionaron su desarrollo.

El proceso de producción fue semejante al peninsular, no obstante los vidrieros aprovecharon los recursos mineros disponibles y lo adecuaron ante las condiciones geológicas y naturales de donde obtenían la materia prima, lo que afectó la calidad de los artículos obtenidos, razón adicional  que favoreció la importación de productos de vidrio europeo.

Cerrar

JOSÉ ROBERTO PERALTA RODRÍGUEZ

Maestro en Ciencias egresado del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.) y especialidad de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha publicado varios artículos  científicos  y de divulgación en revistas nacionales e internacionales, relacionados con el  área de la salud visual y la producción de vidrio. En 2007 el Comité Mexicano de Ciencias Histórica le otorgó Mención Honorífica por el trabajo "Desarrollo de la óptica oftálmica y uso de anteojos en la Cd. de México, siglos XVI-XVII". En 2011 publicó el libro El vidrio en la Ciudad de México. Productores y Productos Novohispanos, siglos XVI-XVII. Actualmente tiene dos líneas de investigación enfocadas hacia el desarrollo histórico en México de la atención a la salud visual,  y  del vidrio y óptica oftálmica. Es profesor investigador de la Sección de Estudios de Posgrado de la Escuela Superior de Medicina del I.P.N. y becario de los programas de Estímulo al Desempeño Docente y Sistema de Exclusividad, ambos del I.P.N.

Cerrar