• English
 
  • Programa
    • Miércoles
    • Jueves
    • Viernes


Regresar al menú


Moderador: Verenice Heredia

"El Proyecto Técnicas de manufactura de los objetos de concha del México prehispánico"
Adrián Velázquez Castro, INAH-Museo del Templo Mayor


El Colegio de Michoacán A.C. © 2013 - Martínez de Navarrete 505, Las Fuentes, 59699
Zamora Michoacán, México. Tel. +52 (351) 515 7100 Ext. 2312 y 2308. E-mail: coloquio@colmich.edu.mx

RESUMEN  (13:30 – 14:00)

Proyecto técnicas de manufactura de los objetos de concha del México prehispánico

Adrián Velázquez Castro, INAH-Museo del Templo Mayor

Desde el año 2000 se ha llevado a cabo un proyecto de investigación cuyo objetivo es el conocimiento de las técnicas de manufactura de los objetos de concha que se desarrollaron a lo largo de la historia prehispánica de México. Éste se ha llevado a cabo mediante la arqueología experimental, debido a la general carencia de indicadores directos de la producción para la mayor parte de las colecciones de objetos de concha, y el análisis de las huellas de manufactura producidas bajo condiciones controladas y que son comparadas con las presentes en los materiales arqueológicos. Hasta el momento se han desarrollado más de 700 experimentos y se han estudiado colecciones arqueológicas de sitios que incluyen todas las áreas culturales de México, y que abarcan una temporalidad de aproximadamente 3000 años. La información que se ha obtenido ha permitido hacer inferencias acerca de la producción especializada de los objetos de concha y ha sido posible asimismo plantear la existencia de estilos tecnológicos propios de ciertos sitios, regiones y épocas. En esta ponencia se presentan los planteamientos generales del proyecto y se resumen los resultados principales obtenidos hasta el momento.

Cerrar

ADRIÁN VELÁZQUEZ CASTRO

Doctor en antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Curador del Museo del Templo Mayor de 1990 a 1993 y Profesor investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia, adscrito al Museo del Templo Mayor, desde 1993. Gran parte de su desarrollo profesional lo ha dedicado a la investigación de los materiales arqueológicos de concha, destacando sus análisis sobre las colecciones de la zona maya (Jaina, Campeche y Reforma, Tabasco) y el centro de México (Las Bocas, Puebla; Xalla y Teopancazco, Teotihuacan, Edo. de México; Tula, Hidalgo y el Templo Mayor de Tenochtitlan). Entre sus publicaciones destacan Tipología de los objetos de concha del Templo Mayor de Tenochtitlan,  El simbolismo de los objetos de concha de las ofrendas encontradas en el Templo Mayor de Tenochtitlan y La producción especializada de los objetos de concha del Templo Mayor de Tenochtitlan. Ganó la mención honorífica del premio Alfonso Caso en la categoría tesis de maestría en arqueología, en el año 1999, obteniendo el primer lugar del mencionado premio por su tesis doctoral, en el año 2005; fue galardonado con la medalla Alfonso Caso por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México, como el estudiante de doctorado más distinguido de su generación, en el año 2006. Actualmente coordina el proyecto "Técnicas de manufactura de los objetos de concha del México prehispánico".

Cerrar