• English
 
  • Programa
    • Miércoles
    • Jueves
    • Viernes


Regresar al menú


Moderador: Nora Jiménez

"Sobre el entorno geográfico y tecnológico de las salinas prehispánicas en vísperas de la conquista"
Blas Castellón Huerta, Dirección de Estudios Arqueológicos, INAH


El Colegio de Michoacán A.C. © 2013 - Martínez de Navarrete 505, Las Fuentes, 59699
Zamora Michoacán, México. Tel. +52 (351) 515 7100 Ext. 2312 y 2308. E-mail: coloquio@colmich.edu.mx

RESUMEN  (16:30 – 17:00)

Sobre el entorno geográfico y tecnológico de las salinas prehispánicas en vísperas de la conquista

Blas Castellón Huerta, Dirección de Estudios Arqueológicos, INAH

Durante el periodo Postclásico mesoamericano, los sitios de producción de sal en tierra adentro,  especialmente en las zonas centrales, experimentaron una gran diversidad de técnicas y artefactos que posiblemente estuvieron relacionadas con el auge de los mercados regionales, y la expansión del dominio de la Triple Alianza. Algunos estudios bien conocidos nos han ilustrado sobre los métodos y artefactos empleados, pero aún hay puntos obscuros sobre el uso específico de los mismos, especialmente cando se trata de objetos de arcilla o briquetages, que existen en muchas salinas de interior. Esta diversidad tecnológica seguramente asociada con procesos de identidad local, se manifiesta en la producción de sal, especialmente en el uso de mecanismos y dispositivos para la producción de bloques de sal que funcionaron como unidades de medida. En el presente trabajo se hace una comparación y evaluación de algunas de estas variantes tecnológicas, en sitios del centro de México, Puebla, Oaxaca y Guerrero. Se indican sus similitudes y sus diferencias, en el periodo prehispánico, y sus transformaciones desde la época colonial temprana, como parte de un sistema de relaciones y transformaciones que aún se mantiene con muy poca visibilidad y que apenas estamos intentando reconstruir en sus distintas etapas tecnológicas e  históricas.

Cerrar

BLAS CASTELLÓN HUERTA

Arqueólogo por la ENAH, Maestro en Arqueología por la Arizona State University y Doctor en Antropología por la UNAM. Investigador del INAH desde 1985. Ha realizado trabajos de arqueología en Jalisco, Veracruz, Puebla, El Salvador y Nuevo México. Se interesa por el estudio del simbolismo y mitología del México prehispánico, de lo cual ha publicado varios trabajos. Desde 2002 realiza investigación sobre las salinas antiguas y modernas del sur de Puebla, Oaxaca y otras zonas del centro de México. Actualmente lleva a cabo trabajos arqueológicos en Santo Nombre, sitio del periodo Clásico en el sur de Puebla.

Cerrar