• English
 
  • Programa
    • Miércoles
    • Jueves
    • Viernes


Regresar al menú


Moderador: Nora Jiménez

"Marco para un análisis tecnológico del procesamiento de alimentos"
Jenny L. Adams, Desert Archaeology, Inc.


El Colegio de Michoacán A.C. © 2013 - Martínez de Navarrete 505, Las Fuentes, 59699
Zamora Michoacán, México. Tel. +52 (351) 515 7100 Ext. 2312 y 2308. E-mail: coloquio@colmich.edu.mx

RESUMEN  (17:00 – 17:30)

Marco para un análisis tecnológico del procesamiento de alimentos

Jenny L. Adams, Desert Archaeology, Inc.

Este proyecto se enfoca en el periodo Agrícola Temprano (1200 a.C.- 50 d.C.) en las tierras fronterizas del suroeste de los Estados Unidos y el noroeste de México. Utilizamos investigaciones etnográficas y científicas para explorar las técnicas utilizadas para incorporar el maíz a la dieta de los agricultores tempranos. Las razas de maíz reventador y pedernal cultivadas en las tierras fronterizas por estos agricultores tenían poco endosperma harinoso en comparación con las razas de maíz posteriores. Los agricultores modernos en la misma área siembran variedades locales de maíz reventador/pedernal y harinoso adaptadas a las condiciones ecológicas específicas de la localidad, y tienen técnicas específicas para procesar y consumir cada tipo de grano.

Se escogieron las razas modernas de maíz reventador/pedernal (Chapalote y Reventador), y de harinoso (Tohono O'odham de 60 días) para hacer experimentos exploratorios diseñados para comparar las características de rendimiento de los granos de tipo reventador/pedernal con los de harinoso al molerse con manos y metates. Los dos tipos de metate usados por los agricultores tempranos (plano-cóncavo y palangana) son eficientes para moler los granos reventador/pedernal, pero si estos últimos se cuecen, se tuestan y se revientan antes de molerse, se mejora la producción de harina y los beneficios nutricionales.

Por otra parte, se propone que el maíz reventador/pedernal no se cultivó principalmente como alimento por los agricultores del periodo Agrícola Temprano, sino que toda la planta frecuentemente se usó de una manera que se anticipaba a la maduración del grano. Esto último tiene implicaciones tecnológicas y culturales para la introducción del maíz harinero a las tierras fronterizas alrededor de 500 d.C. El diseño y función de las vasijas de arcilla cocida y de las herramientas de molienda de alimentos también cambiaron en esta época. Las vasijas hechas entre 50 y 500 d.C. fueron principalmente para almacenamiento, mientras que las vasijas para cocinar se volvieron más comunes después de 500 d.C. Igualmente, justo antes de esta última fecha, se introdujo un nuevo diseño de metate en forma de abrevadero, que era más eficiente para moler el grano cultivado para producir harina.

Cerrar

JENNY L. ADAMS

Jenny Adams es Investigadora en Arqueología de Desert Archaeology, Inc. en Tucson, Arizona. Estudió su Licenciatura y Maestría en Antropología en la Universidad de Colorado, Boulder, y su Doctorado en la Universidad de Arizona, Tucson. Ha hecho extenso trabajo de campo en Arizona y Colorado, con una breve estancia en el Valle Humahuaca, Argentina. Su interés en analizar piedra labrada comenzó con la oportunidad de trabajar en la Reserva Hopi, donde descubrió que los conceptos de tecnologías tradicionales difieren entre arqueólogos y usuarios nativos de herramientas. Como consecuencia, en su trabajo entreteje análisis de desgaste por uso, experimentación, y trabajo etnográfico. Lleva tres décadas estudiando el desarrollo de tecnologías de labrado en el suroeste de E.U. y tiene numerosas publicaciones nacionales e internacionales. Actualmente estudia el reconocimiento de género y la identidad tecnológica mediante el análisis de piedra labrada, el diseño de investigación experimental, y la fractura intencional de artefactos de piedra labrada. Enseña en forma particular, capacitando a estudiantes de antropología en la clasificación de piedra labrada y técnicas de análisis.

Cerrar