• English
 
  • Programa
    • Miércoles
    • Jueves
    • Viernes


Regresar al menú


Moderador: Joshua Englehardt

"Hidráulica y métodos de riego precolombinos, vigencia y adaptabilidad"
Antonio Enciso Gutiérrez, Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú, CYTED


El Colegio de Michoacán A.C. © 2013 - Martínez de Navarrete 505, Las Fuentes, 59699
Zamora Michoacán, México. Tel. +52 (351) 515 7100 Ext. 2312 y 2308. E-mail: coloquio@colmich.edu.mx

RESUMEN  (11:00 – 11:30)

Hidráulica y métodos de riego Precolombinos, vigencia y adaptabilidad
Antonio Enciso, Universidad  Nacional  Agraria  La  Molina-Perú-CYTED

La agricultura en la costa, luego de más de tres mil años de experimentación, constituyó el eje de la vida de las sociedades aldeanas, alcanzando durante los siglos VIII a XV de nuestra era, el nivel de una agricultura intensiva. A esta etapa caracteriza el máximo aprovechamiento de los terrenos agrícolas disponibles y la extensión a nuevas áreas, sembrándose: a) por roza en los claros del bosque, b) en las pampas aledañas al valle costeño con riego controlado por el sistema de canales, c) en las pozas excavadas en los deltas para aprovechar el manto freático (mahamaes), d) por drenaje de puquios o “jahueyes” (eutrofización) a través de canaletas con las que convirtieron a las albuferas cercanas al mar en tierra vegetal o “huachaques”, y e) el sistema de terrazas regadas por secano o por canales, derivando las aguas de las lagunas andinas cuando éstas aumentan su volumen en temporadas de lluvias. Además se empleó el abono, los cultivos alternados, la hibridación natural del maíz, la selección de semillas, la aplicación correcta de sistemas de canalización y distribución en surcos de acuerdo a la gradiente y condiciones del terreno.

El presente trabajo  pretende  exponer que la herencia tecnológica  en el campo hidráulico desarrollado por los peruanos precolombinos son factibles  de replicabilidad en la actualidad, incorporando técnicas y maquinarias  actuales a fin de lograr  proyectos técnicos-económicos totalmente factibles. Se expone la replicabilidad de los acueductos  Nazca  cuyo diseño y construcción fueron realizados por los Nazca hace 2000 a 3000 años, utilizando para la construcción materiales de la zona tales como piedra laja y madera de Guarango quemados en las puntas a fin de preservarlos de la podredumbre, así en  el lecho del rió Acari, ubicado a 100 kilómetros al sur de Nazca, hemos realizado el estudio para la construcción de galerías filtrantes , aprovechar  la masa de agua ubicada  en la zona sub-superficial con fines de uso doméstico.

Cerrar

ANTONIO ENCISO GUTIÉRREZ

Ingeniero agrícola, magister en ingeniería civil y candidato a doctor en ingeniería civil. Es Profesor Asociado de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad Nacional Agraria de la Molina, Perú; titular de las asignaturas de: ingeniería de riegos, topografía, proyectos de inversión y sistemas de información geográfica. Es consultor en ingeniería de riego y drenaje, topografía, proyectos de inversión y en tecnología hidráulica precolombina.  Investiga los métodos de riego precolombino,  y es responsable de diversos estudios definitivos de sistemas de riego, carreteras y manejo del agua. También es conferencista internacional y miembro de la Red de Riegos del CYTED.

Cerrar