• English
 
  • Programa
    • Miércoles
    • Jueves
    • Viernes


Regresar al menú


Moderador: Claudia Espejel

"Agricultura de humedales y su impacto en la economía institucional y de subsistencia en poblaciones posclásicas del valle de Puebla y Tlaxcala"
Aurelio López Corral, INAH-Tlaxcala


El Colegio de Michoacán A.C. © 2013 - Martínez de Navarrete 505, Las Fuentes, 59699
Zamora Michoacán, México. Tel. +52 (351) 515 7100 Ext. 2312 y 2308. E-mail: coloquio@colmich.edu.mx

RESUMEN  (16:00 – 16:30)

Agricultura de humedales y su impacto en la economía institucional y de subsistencia en poblaciones posclásicas del valle de Puebla y Tlaxcala

Aurelio López Corral, Instituto Nacional de Antropología e Historia-Tlaxcala

El desarrollo de tecnologías agrícolas ha sido un elemento clave en la formulación de teorías que abordan el control estatal de la producción de alimentos. En las sociedades mesoamericanas, el cultivo de especies bajo condiciones ambientales mejoradas sugiere procesos de intensificación para financiar el crecimiento y la expansión de los aparatos estatales. Sin embargo, resulta poco entendida la relación existente entre la producción a nivel institucional y aquella reservada para fines de subsistencia y su asociación con los sistemas tributarios indígenas. Durante la época prehispánica, algunas zonas de la región poniente de Puebla y el centro de Tlaxcala albergaron importantes extensiones de humedales que permitieron el desarrollo de tecnologías de cultivo adaptadas a entornos inundados mediante la creación de campos levantados y campos drenados. Este trabajo explora la relación entre el desarrollo tecnológico a pequeña escala, la intensificación agrícola de humedales y su impacto en la economía doméstica e institucional de las poblaciones del Posclásico en la región poblano-tlaxcalteca.

Cerrar

AURELIO LÓPEZ CORRAL

Es investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia adscrito al centro de  Tlaxcala.  Obtuvo su Doctorado en el Departamento de Antropología de Penn State University (2011).  Sus intereses de investigación incluyen el desarrollo de los antiguos sistemas agrícolas de la región de Puebla-Tlaxcala, el estudio de la economía doméstica e institucional de las poblaciones prehispánicas del centro de México, y los procesos de cambio en los sistemas indígenas de tenencia de la tierra durante el Postclásico y la Colonia Temprana. Actualmente es codirector del Proyecto Arqueológico Tepeticpac, Tlaxcala y colaborador en el Proyecto Arqueológico Tlalancaleca, Puebla. Entre sus publicaciones recientes destacan "Los glifos de suelo en códices Acolhua de la Colonia Temprana: un reanálisis de su significado" (Revista Desacatos, 2011), "Tepeticpac: la arqueología del primer señorío de Tlaxcallan"(Jornadas de Antropología e Historia INAH, 2011), "El impacto de la canícula en poblaciones agrícolas de Tepeaca, siglo XVI" (Revista Itinerarios, 2012) y "Terrazguero smallholders and the function of agricultural tribute in sixteenth-century Tepeaca, México"(Mexican Studies/Estudios Mexicanos, 2012).

Cerrar