• English
 
  • Programa
    • Miércoles
    • Jueves
    • Viernes


Regresar al menú


Moderador: Claudia Espejel

"Riego por gravedad y ruedas hidráulicas en la agroindustria de Michoacán y Guanajuato a finales del siglo XIX: una mirada desde la Arqueología"
Alberto Aguirre, El Colegio de Michoacán, A.C.


El Colegio de Michoacán A.C. © 2013 - Martínez de Navarrete 505, Las Fuentes, 59699
Zamora Michoacán, México. Tel. +52 (351) 515 7100 Ext. 2312 y 2308. E-mail: coloquio@colmich.edu.mx

RESUMEN  (16:30 – 17:00)

Riego por gravedad y ruedas hidráulicas en la agroindustria de Michoacán y Guanajuato a finales del siglo XIX: una mirada desde la Arqueología

Alberto Aguirre Anaya, El Colegio de Michoacán

A partir del estudio de la hacienda como modelo de producción agroindustrial a finales del siglo XIX y principios del XX en Michoacán y en Guanajuato, en particular las dedicadas a la obtención de cultivos como el trigo, el arroz, el azúcar y el añil, ha sido posible entender que las haciendas funcionaban como una unidad orgánica que incluían prácticamente todas las etapas del ciclo productivo, es decir, desde la generación de la materia prima hasta la etapa inicial de la distribución.

Cada etapa de dicho ciclo contaba con un espacio destinado para su efecto y prácticamente todas estaban relacionadas con el uso del agua, ya como riego o como fuerza motriz. Las obras para el manejo del agua (tecnología hidráulica) generaron un patrón de asentamiento característico cuyo estudio ha permitido determinar que cuando el agua se transportaba por gravedad, la distribución de cada espacio en el territorio hacendario quedaba sujeto a este transporte.

Con base en esta observación, se ha propuesto un modelo espacial ideal que permite identificar la lógica de cada elemento construido de la hacienda y su ubicación en el territorio; esta ponencia presenta distintos ejemplos del uso del agua en particular mediante las evidencias arqueológicas de molinos y obras para el riego.

Cerrar

ALBERTO AGUIRRE ANAYA

Alberto Aguirre Anaya es egresado de la Licenciatura en Arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia; tiene la Maestría en Patrimonio Edificado por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y el Doctorado en Arquitectura por el Programa Interinstitucional de Doctorado en Arquitectura, sede Guanajuato. Sus líneas de investigación son el estudio de los procesos productivos desde la perspectiva etnoarqueológica, la arqueología de la arquitectura para la producción (arqueología industrial) y propuestas para la preservación del patrimonio arqueológico e histórico. Actualmente es profesor investigador del Centro de Estudios Arqueológicos de El Colegio de Michoacán, en la línea de generación y aplicación del conocimiento (LGAC) "Dinámicas económicas y de producción y su impacto en el paisaje cultural", en donde ha dirigido y asesorado a estudiantes de posgrado. Cuenta con publicaciones bajo el sello editorial de El Colegio y de otras instituciones.

Cerrar