• English
 
  • Programa
    • Miércoles
    • Jueves
    • Viernes


Regresar al menú


Moderador: Claudia Espejel

"La tecnología del modo de vida lacustre en Michoacán: cambios y persistencias a través del tiempo"
Eduardo Williams, El Colegio de Michoacán, A.C.


El Colegio de Michoacán A.C. © 2013 - Martínez de Navarrete 505, Las Fuentes, 59699
Zamora Michoacán, México. Tel. +52 (351) 515 7100 Ext. 2312 y 2308. E-mail: coloquio@colmich.edu.mx

RESUMEN  (17:00 – 17:30)

La tecnología del modo de vida lacustre en Michoacán: cambios y persistencias a través del tiempo

Eduardo Williams, El Colegio de Michoacán

El imperio tarasco fue uno de los sistemas sociales de mayor complejidad en la Mesoamérica antigua. El territorio bajo el dominio del rey o cazonci en el periodo Protohistórico (ca. 1450-1530 d.C.) abarcaba una amplia región del Occidente de México. Dentro de esta región abundaban los entornos lacustres, incluyendo el Lago de Pátzcuaro, Michoacán, donde se asentaba el núcleo del poder tarasco. Aquí los recursos acuáticos, aprovechados a través de la pesca, la caza, la recolección y la manufactura, tuvieron un papel estratégico, ya que fueron un complemento indispensable de la agricultura, al igual que en otras partes de Mesoamérica. Los entornos lacustres, palustres y fluviales hicieron posible una forma de vida sedentaria y un alto nivel de civilización a pesar de no contar las culturas indígenas con ganado para la alimentación ni con bestias de carga para el transporte de bienes y personas, a diferencia de lo ocurrido en el Viejo  Mundo.

Después de la Conquista española del siglo XVI se dieron cambios importantes en la tecnología de Mesoamérica. Sin embargo, las actividades ligadas a la subsistencia  en entornos acuáticos mantuvieron muchos rasgos y procesos que son reminiscencias del pasado prehispánico. En esta ponencia discutiremos la tecnología del modo de vida lacustre en los lagos de Cuitzeo y Pátzcuaro, Michoacán, analizando sus cambios y persistencias a través de los siglos. La interpretación de la información arqueológica, etnográfica y etnohistórica incluye datos comparativos del modo de vida lacustre obtenidos dentro y fuera de Mesoamérica.

Cerrar

EDUARDO WILLIAMS

Doctorado (Ph.D.) en arqueología por el Institute of Archaeology, University College London. Profesor-investigador (Nivel C) del Centro de Estudios Arqueológicos, de El Colegio de Michoacán. Miembro del SNI (Nivel II) y de la Academia Mexicana de Ciencias. Recibió en 2004 el Premio Alfonso Caso (CONACULTA-INAH) a la mejor investigación en arqueología, por el libro: La sal de la tierra: etnoarqueología de la producción salinera en el Occidente de México. Es autor de 3 libros y editor o coeditor de 13 libros. Ha publicado más de 40 capítulos de libro (arbitrados) y artículos (en revistas indexadas) en México, Estados Unidos y Gran Bretaña.

Cerrar